Cuando empiezas a plantearte un trekking de esta índole, no piensas en que quizás sea el viaje de los viajes. El viaje que te hará cambiar, que te hará más fuerte, que te motivará para alcanzar otros retos, pero sobre todo, no piensas en todo lo que te puede ofrecer.
Amistad, ilusión, esfuerzo, aventura, decisión y disfrute.
Y por qué no decirlo, sentirte la más afortunada del mundo.
Dicen que en el Trekking de Baltoro vas a poder disfrutar de una de las rutas de montaña, más espectaculares del planeta. Y sin duda así lo fue. Duras y divertidas jornadas en el salvaje corazón del Karakorum. Alcanzando enclaves del alpinismo como la zona de Concordia, donde pudimos disfrutar de los gigantes, Broad Peak, el Gashembrum IV y por supuesto el K2.
El 03 de enero del 2023 tuvimos el primer contacto con la agencia española Taranna trekking solicitando información.
Al día siguiente Enrique se pone en contacto para resolver alguna duda que le planteábamos y rápidamente cerramos una videollamada para una semana más tarde. Video a la que se unen algunos de lo que finalmente fueron los compañeros de viaje.
El 11 de enero de 2023 hicimos nuestra inscripción.
A partir de aquí, Taranna muestra su profesionalidad a cada momento. Ante cualquier duda, inquietud, pregunta, ….. la resuelven rápidamente. Tanto Enrique como Sofia son encantadores.
A medida que avanzan los días tenemos más videollamadas con el grupo. Una en especial con Luis Miguel Soriano http://luismiguelsoriano.com/
Luismi a partir de ahora, una cámara de altura, conocedor de la cultura Persa, amante de las montañas y con la reciente coronación de K2 a su espalda, colaborando como cámara para una expedición rusa. Que mas se puede pedir!!!! El mejor guía de montaña que puedes llevar contigo.
Esta videollamada, se trata especialmente de hablar del equipo fotográfico. Somos 2 grupos totalmente independientes, con porteadores y guías independientes. Salimos el mismo día, pero el nuestro es un grupo fotográfico, de ahí la video con Luismi, para los conceptos más técnicos y asesoramiento sobre el equipo a portar.
Más adelante, con Enrique, tendremos una nueva sesión para tratar el concepto de material de montaña, kilos de equipaje, ropa, y demás enseres. Al final del blog os dejare una lista de lo que hemos llevado. Algo en lo que sí hace hincapié, es que es necesario un petate por persona, y te indican que sean de unas medidas más o menos iguales, nosotros nos hacemos con uno de los que ofrece Taranna a buen precio. El otro lo tenemos en casa. Bueno, más bien nos lo dejan prestado.
Y desde aquí, pues……………….. Empieza el entreno.
Psicológicamente estamos preparados tanto Juan como yo. Nos empapamos de videos sobre el trekking, estudiamos las etapas y nos planteamos lo que será nuestro entreno personal. Vivimos a nivel de mar, así que con el tema de la altura lo teníamos complicado. Nuestras opciones son, rutas de montaña, las que llamamos rompe piernas, sube y baja, pequeñas pero intensas. Lo que nos esperan son, 12 días de trekking con infraestructura de campamento y la guinda del pastel será poder ver el K2 desde Concordia y si el tiempo lo permite cruzar el famoso Gondogoro La, un collado de 5585 m que da paso al Valle de Hushe. Nos dicen que el cruce del Collado requiere cierta experiencia en el manejo de piolet y crampones, y que a lo largo tanto de la subida como de la bajada habrá montada una cuerda fija de seguridad. Básicamente nos aconsejan algo de experiencia en terreno invernal y conocimiento del manejo de cuerdas.
El K2, es la segunda montaña más alta de la tierra. El primer occidental en verlo de cerca fue Sir Francis Younghusband, en 1887 quien lo describió como un cono perfecto e increíblemente alto de dimensiones desconcertantes.
Taranna nos hace una breve descripcion del viaje:
“Este Trek se describe como uno de los grandes treks del mundo, con incomparables paisajes de montaña. Un trekking para los amantes de las grandes montañas de la tierra. Un trekking exigente de unos 12 días de duración. La primera parte del recorrido nos llevará a través del Glaciar de Baltoro, donde tanto a la izquierda como a la derecha se elevan algunas de las montañas más espectaculares del mundo, la Torre Muztagh, las Torres del Trango y otras tantas murallas graníticas que nos sorprenderán día tras día. La jornada más dura de todo el recorrido la afrontaremos en el denominado Gondogoro La, un collado de 5.585 m en el que nos dicen que es probable que nos encontremos nieve, así que para cruzarlo, será necesario llevar crampones y piolet. Una de las cosas importantes a tener en cuenta es que este trekking es salvaje, pura naturaleza, en la que salvo el día de inicio y el día de fin del trekking, no atravesaremos por ningún poblado. Esto significa que dormiremos en tiendas de campaña durante todo el recorrido, totalmente aislados y autosuficientes, lo que hará de esta aventura una experiencia totalmente única. En la montaña lo imprevisible de las condiciones meteorológicas nos harán estar expuestos a sol, lluvia, nieve,” ……
Pero sin duda, os adelanto que no pudimos tener más suerte, el tiempo no ha podido ser mejor. En todo el recorrido, los porteadores Baltís cargaron con 15 kg de cada uno de nosotros. Todos los kg extras que queríamos llevar, lo cargamos nosotros mismos.
Pues ahí vamos……
VUELOS
05 Agosto: Oporto / Estambul
06 Agosto: Estambul / Islamabad
26 Agosto: Islamabad / Estambul
26 Agosto: Estambul / Oporto
EL EQUIPO
Rafa : Un aventurero por naturaleza. Bonachón y siempre con alguna aventura que contarte
Virginia : La sencillez y un gran descubrimiento como persona.
Esther : La profe aventurera con la que puedes mantener conversaciones de toda índole
Kike : Un canario afincado en Italia. Entusiasta y alegre.
Luis : Al que nos une parejas del mismo pueblo. Siempre risueño, con carácter alegre y dispuesto.
Natalia : Declarada por ella misma fotógrafa de segunda profesión. No habrá quien la pare.
Verónica : Mi nueva colega de aventuras, Baltoro me la dio a conocer. Friolera y entusiasta.
Josepa : Jamás conocería un embudo para orinar si no fuese por ella. Luchadora y risueña
Jesús_1 : Pareja de Josepa. Valentía y fortaleza. Amable y de carácter dulce.
Jesus_2 : Fotógrafo experimentado. Con carácter introvertido al que le puede la emoción de un atardecer, amanecer o el retrato
Ernest : Un gran hombre, entusiasta y capaz de captar en su videocámara todas y cada una de las emociones del grupo.
Luismi : Mi Larousse con patas. Un personaje por explorar. La humildad y la bondad personificada.
Morteze : Con quien he conectado desde el minuto uno. Siempre con una sonrisa, dispuesto a ayudar. Un guía chapó
Juan : El más desconocido para mí, jajjaja!!! Mi marido. Un amante de la montaña y de la fotografía.
Yo, Silvia : Una montaña rusa. Alegre y siempre dispuesta. Tozuda cuando algo se le mete entre ceja y ceja. Antepongo una montaña a una playa. El frio antes que el calor. Pero ojoj!! Me gusta el mar, soy gallega y también disfruto del verano en mi tierra.
DÍA 1. OPORTO – ESTAMBUL
Vuelo con escala en Estambul. Noche en Estambul. El punto de encuentro con todos los compañeros de viaje, fue Estambul, aunque muchos ya se conocieron y salieron juntos desde Madrid, y/o Barcelona. Nosotros, al ser gallegos y tener más cerca de Oporto, donde vuela la Turkish directa a Estambul, no tuvimos más que ponernos de acuerdo con Taranna quienes sin ningún tipo de problema nos gestionan los vuelos con salida desde aquí. Días antes, nos cancelaron el vuelo de Oporto a Estambul, pero la propia aerolínea se hace carga de todo. Volamos un día antes, con alojamiento en Estambul para poder enlazar con todo el equipo en el vuelo directo a Islamabad.
Llegados a Estambul, nos dirigimos al mostrador de la Turkish Airlines, y desde aquí nos gestionan todo. Nos llevan en mini bus a 40km del aeropuerto, al Hotel Tüyap Palas con todo incluido. Cena, desayuno y comida del día siguiente. En un primer momento nuestra intención era salir y acercarnos hasta el centro de Estambul, pero al ir a hablarlo en recepción del hotel nos querrían cobrar 130EUR por un taxi a disposición, así que decidimos quedarnos, (ya conocíamos Estambul) y tampoco estaba mal pasarnos un día tranquilo, de descanso. Se vienen días intensos.
DÍA 2. ESTAMBUL – ISLAMABAD
Hoy tenemos el vuelo con destino a Islamabad. La propia Turkish, con tiempo suficiente, nos recoge en el hotel para llevarnos al aeropuerto. Una vez aquí, empezamos a encontrarnos con el resto del grupo que volaba desde Madrid, Barcelona, etc. Nos íbamos acercando a la puerta de embarque y es que nos olíamos, jajaja!! Llegan los primeros minutos de presentación, primeros contactos, primeros nervios, …… Conocemos a Marco, uno de los guías de Taranna el guía del Grupo B y quien nos acompañará hasta Islamabad. El vuelo sale en hora. Estamos todos, más o menos ubicados juntos. Fue un vuelo intenso, con mucho frío y mucho ruido.
Llegados a Islamabad, y una vez pasados los controles de pasaporte, visados, etc, recogemos los petates (rezando para que los nuestros, facturados el día anterior en Oporto, lleguen sin complicación). La mayoría son petates de Taranna, todos del mismo color. Ya venían etiquetados con una identificación del grupo, a excepción de los nuestros, que fueron los últimos en aparecer por la cinta. Se queda Marco con Juan y conmigo y los identificamos. Somos el grupo A. Todo en orden, ha llegado el equipaje de todo el mundo sin complicaciones. Empieza la aventura.
Salimos fuera para encontrarnos con todo el grupo y nos recibe Luismi ( Luis Miguel Soriano). El que será nuestro guía español desde hoy hasta el regreso al aeropuerto dentro de aprox 3 semanas. Nos esperan también la gente de Hunza Guide. La agencia Pakistaní que nos acompañará en la aventura. Aquí conocemos a Murteze, nuestro guía Pakistaní. Del que os iré hablando más adelante. Nos distribuyen por grupo (A y B) en los mini bus para llevarnos al hotel.
Primer choque de calor. Son las 4h de la madrugada y el bochorno es bestial. Una vez en el minibús, los chicos de Hunza Guide, se encargan de meter los petates dentro. Es curioso ver como los petates son introducidos al mini bus por las ventanas, jajaja!!! Son rápidos y hábiles. Nuestro grupo ( El A) somos 13 personas
Nos movemos unos 30km hasta llegar al hotel en Islamabad. Hotel Hill View. https://hotelhillview.net/
Un hotel sencillo y muy cómodo en una zona comercial. Entre que nos acomodamos todos y nos dan las habitaciones, ya son las 5h de la madrugada. Todo está muy bien organizado. Como los petates ya están con etiqueta identificativa, la gente del hotel ya sabe a qué puerta llevarlas. Nos distribuyen las habitaciones y en unos minutos tenemos el petate en la puerta.
DÍA 3. ISLAMABAD
5h de la madrugada. Hemos quedado en vernos en recepción a las 11h.Tenemos unas horas para ducharnos y estirar las piernas en cama.
Sobre las 11h, vendrán unas personas de un banco para cambiar el dinero. (EUR a Rupias). Nos recomiendan cambiar sobre unos 200/250EUR por cabeza. Juan y yo hemos decidido cambiar 500EUR (94.000Rupias) por asegurarnos de tener moneda por si queremos comprar alguna cosilla. El dinero se utilizará para propinas y uso personal. Podéis imaginaros el fajo de billetes que nos dan. Necesitamos mochila extra para portearlo, jajajjaja!!!
A las 13h vamos todos a comer juntos, los dos grupos, a un restaurante que por casualidad nos habían recomendado: Kabul Restaurant, de comida afgana. Espectacular, todo buenísimo. Nos distribuimos por grupos. En el nuestro, nos dejamos guiar por Luismi, que escogió el mismo la comida para que probásemos un poco de todo. Berenjenas, Espinacas, Arroz con carne, albóndigas de carne, yogurth, Brochetas de cordero y de pollo, chapati, y agua para todos. Delicioso. Estaba todo buenísimo. Decidimos hacer un bote en común, 4.000 Rupias cada uno ( +12 EUR). Luismi será el encargado de gestionarlo. En total hemos pagado ( 13 personas ) 16.071 Rupias ( +50 EUR)
Hoy, después de comer, nos llevan a visitar el bazar del Raja en Rawalpindi. Área de compras principal de la ciudad. Intenso y caótico. Éramos una atracción para los locales, y ellos para nosotros. Rawalpindi, está declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Es la cuarta ciudad más poblada del país. Su bazar, aunque caótico, es enorme. Distribuido por oficios. Perderte en sus calles, es una experiencia que no debes perder. Hay callejuelas repletas de artilugios y cosas curiosas. Podrías echarte 1 semana entera que no darías visto todo lo que el bazar te quiere mostrar. La gente es amable, risueña, te llama para que entres en sus puestos, para que te hagas fotos con ellos. Hoy por hoy sigue siendo la principal zona comercial de la ciudad.
Después de un par de hora recorriendo el concurrido bazar, regresamos al hotel. Tiempo para una ducha y nuevamente quedamos en recepción para irnos juntos a cenar. Nos llevan a un restaurante, a escasos minutos en bus. Se llama Restaurant 1969 en Garden Ave, Shakarpairan, Islamabad Espectacular la comida. A base de diferentes carnes a la brasa, dentro de una masa de pan caliente con base de arroz.
El restaurante tiene una gran terraza al aire libre en la que disfrutamos de una agradable velada y en la que el ambiente pedía a gritos una cervecita fría, perooooo como sabéis, esta país es oficialmente república islámica donde el alcohol esta prohibido no, prohibidísimo en el Islam. Nuestro grupo, pagamos 30.140 Rupias, son unos 98 eur.
Hoy cenó con nosotros nuestro guía de Pakitan, Morteze a quien le enseño como se llaman los distintos alimentos en España. Se parte de risa
DÍA 4. ISLAMABAD – CHILAS
Hoy comienza lo que será nuestra aproximación a las montañas del Karakorum. Nos levantamos a las 04:30h de la mañana, para desayunar y salir en bus a las 5h. Nos avisan de que tenemos que estar en recepción con el petate preparado para la expedición y la mochila con los Kg extras que vamos a portear. Todo lo demás, tipo bolsa con ropa para la vuelta del trekking, zapatillas/tenis, o cualquier otro artículo personal, es el momento de dejarlo, en consigna en el Hotel. Al finalizar al trekking regresaremos al mismo hotel para descansar y regresar a España. Todavía también podemos dejar cosas en el Hotel de Skardu.
Hoy es un día largo. Estimamos llegar a Chilas alrededor de las 21h. Nuestro comboy son de 3 minibús. 1 lleno de petates y mochilas y los otros 2 con los grupos del viaje ( A y B)- Los primeros km son por autopista hasta que nos adentramos en carreteras locales. Hacemos varias paradas por el camino, donde podemos hacernos con agua, caramelos o alguna que otra galleta para hacer más llevadero el viaje. Cruzamos las poblaciones de Abbottabad y Manshera, con parada a comer en el valle de Kaghan, en el Hotel , Northern View Retreat en la ciudad de Naran
Una comida buffet a base de Arroz, pollo, cordero, patatas, verduras y café.
Empiezan los primeros mal estar de algunos compañeros. Entre las curvas y el cambio de comidas, no pueden comer. Sus estómagos rugen y están mareados. Empiezan las carreras al WC. Y una vez estamos compuestos cada cual con su estómago, o bien lleno o bien vacío debemos retomar nuestro camino hacia Batakundi apenas a 15km de Naran.
El camino comienza a subir, dirección a Babusar Pass 4.176m. Donde hacemos una pequeña parada. Al bajar del autobús, el que mas y el que menos siente como su cuerpo torna a los efectos de la altura. Un pequeño mal estar se instaura en cada uno de nosotros, haciendo que nuestros pasos sean lentos para no marearse. Superados los primero minutos, caminamos un rato por este paso lleno de vida con puestos de comida, bebida, y unas estupendas vistas hacia las grandes montañas. Desde aquí, divisamos nuestro primer casi ochomil, El Rakaposhi, con sus 7.788m. En este paso te puedes encontrar puestos de todos tipo, vendedores de comida, miel casera, bebida, hasta pajarracos que te suben encima sin mas preámbulo.
Descendemos por la trepidante carretera que nos llevará hasta Chilas. En este tiempo, Luismi nos da otra lección de cultura. Nos habla de la disputa territorial entre, China, India y Pakistan sobre la region de Cachemira. La India, reclama la mayor parte de Cachemira y las zonas del norte de Gilgit y Baltistan. Que son zonas que Pakistan, quienes controlan un tercio de Cachemira. Además de que es China, quien controla Aksai Chin, una región de Cachemira y además una parte de la Cordillera del Karakórum, cedida por Pakistan en 1963. Actualmente, una de las zonas altamente militarizada y políticamente sensible, es la zona entre Pakistan y la India sobre el Glaciar de Siachen en la región de Cachemira.
Seguimos nuestro camino y nos adentramos en el distrito de Diamer. En esta zona la población es menos sociable, hasta hace poco, solo se transitaba de día. Es un distrito en el territorio de disputa de Gilgit Baltistan. La sede del distrito es el pueblo de Chilas, donde pasaremos la noche, una ciudad hoy por hoy importante en la carretera de Karakorum que une Gilgit con Islamabad. Situada a orillas del rio Indo y a los pies del conocido Nanga Parbat. Llegamos al hotel, luego de un largo día pasadas las 20:45h de la noche. Atravesamos un gran portón que cierran a nuestro paso. Un hotel muy sencillo. Raikot Gazebo Hotel
Los ventiladores de las habitaciones parecían reactores. Daba sensación de que si los encendías, saldrías despedido tal bola de cañon. Nos repartimos en las habitaciones, cada cual con su opinión, y salimos hacia el comedor. Algunos de los compañeros ya se quedan en las habitaciones, el mal estar, vómitos, y mareos, está haciendo mella en algunos. Cena tipo buffet a base de pollo, arroz, pasta, te/café. Una pequeña charla y a descansar en horizontal. Se agradece luego de tantas horas sentado. Mañana seguimos con la aproximación a nuestro punto de partida del trekking.
DÍA 5. CHILAS – SKARDU
Hemos quedado para desayunar a las 5h.
Nos ponen tipo buffet de huevos, tortilla, pan tostado, café y te. Y de nuevo iniciamos nuestro periplo por la Karakórum Highway, siguiendo el cauce del rio Indo. Hoy debemos llegar a Skardu y nuevamente será un día largo y cansado en bus. Nada más arrancar, nos avisan de que la carretera está cortada por un desprendimiento ( Algo normal en Karakorum highway) y que probablemente debemos esperar a ver si es posible que la abran, sino debemos cruzar a pie, cruzar petates y mochilas y del otro lado, tendremos otro bus esperando. Toquemos madera. Los mal estar en la gente sigue en aumento, día a día va cayendo alguno.
A escasas 2h de camino, las vistas son impresionantes, y de primeras, disfrutamos de las vistas hacia lo que será nuestro primer 8.000m, el Nanga Parbat con sus 8.126m.
Esta montaña tristemente fue noticia en Junio de este año (2023) por la terrible tragedia. 11 alpinistas asesinados en el campo base a manos de talibanes en respuesta a la muerte de su líder que se llevó a cabo por el ejército americano utilizando drones el 29 de mayo de este mismo año 2023. Por suerte, gracias a la ventana de buen tiempo que había en esas jornadas, había mas de 50 alpinistas en campos superiores que no fueron atacados. Un duro golpe al turismo de montaña. Divisamos también el Rakaposhi con sus 7.788m en el valle de Nagar. Una bonita montaña y brillante. Hacemos una pequeña parada en un mirador, para contemplar estas moles.
La carretera es vertiginosa, y con bastante movimiento de vehículo. Pasamos por puntos espectaculares, curvas en las que parece que solo cabe un coche, y en el cruce de dos, alguno caerá por el precipicio. Jajaj!!! Y el corte no se hizo esperar. Empezamos a ver muchos camiones, coches, autobuses, … parados, en un pequeño pueblo donde había un bar, y una tienda. Tras pasar este punto, tuvimos que parar y aparcar el bus. Bingo!!!! Hemos alcanzado el punto donde está el desprendimiento, y de momento sin saber si podremos o no atravesarlo.
Una vez aparcados, nos dirigimos hacia el bar, y bajo una pequeña parra nos sentamos todos alrededor de unas cocas colas. Nos cuentan que efectivamente una gran piedra, ha ocasionado el cierre de la carretera,. Que no consiguen moverla y que van a utilizar dinamita para romperla y poder abrir el paso. En el hotel, como previsión de lo que podía pasar, nos dieron unos picnic para sobrellevar el día, y bien que vinieron. Pollo, con patata cocida. Más de 4h estuvimos parados. De 10:30 a 14:35h. Charlando. Contándonos historias y conociéndonos un poquito más. Hasta en directo hemos visto la matanza de una oveja y como la descuartizaban.
Foto niña orando
Murteze, junto con otros guías, fueron caminando para ver cómo estaba el tema y tras un tiempo, nos avisan de que la carretera ya está abierta, pero que seamos discretos al levantarnos, que no lo hagamos todos juntos, para no alertar a los que allí están esperando para que no se forme más lío con los coches. Poco a poco nos fuimos subiendo al Bus y arrancamos. A pocos kilómetros ya vemos el desastre. Lo pasamos sin muchas complicaciones. La destrucción de la carretera era grande, y ver por donde pasábamos, puessssss un poco de cosquillitas en la barriga te daba.
Entramos en Skardu todavía de día. Nos llevan directos al hotel. Hoy es el día que debemos organizar lo que será nuestro material para el trekking. En el hotel de Skardu (Motel New Concordia) podremos dejar lo que queramos, será aquí donde regresemos al finalizar el trekk.
El hotel está muy bien. Las habitaciones son muy amplias y con vistas al río Indo. Buenas cama y buena ducha. Nos distribuimos y decidimos salir a caminar un rato por el pueblo antes de la hora de cenar. Necesitamos estirar las piernas luego de dos días intensos de autobús.
Empiezan las risas cuando Luismi dice que tiene que comprarse un bote para el pis. ¡¡¡Perdón!!! Va en serio!!! Pero,…… es que aquí no se hace pis de campo. Y ya lo más es cuando empiezo a escuchar que algunas de las chicas llevan un embudo para hacer pis dentro de la tienda. No lo puedo creer!!!!. Juan y yo somos los únicos que no portamos tal botecito. Lo cierto es que en una de las video llamadas que se hicieron antes del viaje se habló de los famosos embudos femeninos, y recuerdo con simpatía cuando Josepa enseño por video el de ella, pero jamás pensé que iba arriba tal sugerencia. Entre risas nos vamos a la tienda de material de montaña que conoce Luismi, y entre risa y risa, nos compramos 1 bote. Ni que deciros que finalmente sirvió para portear agua potable jajajajaja. No hay como el campo!!! Jajaja!!
Acabamos comprando el bote unos cuantos. A alguno nos sirvió, como os decía, de bote auxiliar para portear agua para el trekking. Otros lo usaron para echar agua caliente y calentar el saco al irse a dormir. Otros se lo trajeron de recuerdo.Y el resto, lo uso para lo que lo había comprado, jajajaja!!!!
Seguimos caminando un rato por Skardu, curioseando en sus tiendas,… y volvemos al hotel. Ya en la cena nos organizan para el treeking. Como os había dicho, desde Taranna nos facilitan un saco gigante para que cada cual deposite la bolsa y enseres que quiere dejar en el hotel para el regreso de las montañas y nos facilitan otro saco grande, donde nos dejan meter 1kg extras que serán porteados por el porteador extra que tenemos el grupo fotográfico, para aliviarnos de peso de trípodes, objetivos, ….. Una vez tenemos los petates preparados, nos los pasan a pesar para que excedamos de los Kg, y los dejamos fuera en cada puerta, con la etiqueta para que los porteadores se hagan cargo de ellos. Empieza la emoción, esto se acerca. Mañana comienza la aventura y aproximación a lo que será el viaje de nuestras vidas.
En la cena le damos la sorpresa a Virginia que esta de cumple. Nos compramos unos pastelitos para soplar las velas. El hotel en Skardu esta muy bien, muy cómodo. Las habitaciones con vistas a las montañas son muy espaciosas y limpias. Aquí tenemos todo incluido, cena y desayuno. Y después de unos cuantos días, una súper máquina de café con el líquido negro maravilloso jajajajja!!
DIA 6. SKARDU – ASKOLE
Y empezamos, …..5h de la mañana, los 4×4 están preparados para arrancar. Son varios Jeep, de colores variopintos.
Nos distribuimos de 4 en cuatro personas Hoy será un dia emocionante en todoterreno hasta llegar a Askole. Realizaremos la ruta a través del valle de Shigar, puerta de entrada al Karakorum. Cruzamos varias veces el rio Braldo pasando por maravillosos pueblecitos remotos, llenos de vida, gente que vive del campo y lo que más vemos son arboles repletos de albaricoques.
Con nosotros viene Rafa y Musteze, nos echamos buenas risas con ellos. Rafa, un aventurero que siempre tiene algo que contarte, un krack de hombre, sentimental y amigo de sus amigos. Y Musteze, el guía pakistaní que siempre está dispuesto a ayudar, siempre riendo. Nos cuenta un poco de su vida, de sus hijos, que están estudiando, de la vida en Pakistan, como poco a poco se está reconstruyen este joven país para salir al mundo y traer turismo.
Observamos a lo lejos manchas naranjas, que una vez te acercas ves que son los albaricoques secando. Musteze, hace para al conductor en una vivienda donde le dan una bolsa de albaricoques, que amablemente nos ofrece. Están buenísimos, nos hinchamos a comer
El adobe se hace ver en las viviendas. Pueblos humildes pero si te fijas un poco, los ves llenos de vida entre el trigo, en medio de los campos y niños uniformados regresando del colegio.
Antes de llegar a Askole paramos en una base militar donde debemos presentar toda la documentación personal de cada miembro de la expedición. De esto se encargan los guías, quienes custodian nuestros pasaportes desde Islamabab, mientras nosotros observamos, como descienden los helicópteros militares que circulan por la zona. Totalmente prohibido sacar fotografías del lugar, ya nos lo advierten antes de bajar de los coches. Como curiosidad decir, que siempre vuelan de dos en dos por las montañas. El valle de Shigar recorre el Karakorum de Norte a Sur y ofrece paisajes del Himalaya, verdaderamente impresionantes.
Cruzamos varias veces el Rio Braldo que fluye desde el Glaciar Baltoro, a través de puentes construido con bases de madera, móviles y no perdiendo el ojo en la fuerza del río que en ciertas zona resulta vertiginosa. El poco asfalto hay, poco duró, se convierte en pistas de tierra, la cuestión es llegar al objetivo, sea el terreno que sea. La garganta que atravesamos es espectacular, ver a los todoterrenos moverse por estas tierras es algo asombroso. Es una zona en la que suceden infinidad de desprendimientos que hacen muy dura la etapa. Por suerte, nuestro comboy pasa sin percances más que un pinchazo en nuestro vehículo a escasos kms de empezar la ruta. Un cambio de rueda a tiempo y continuamos. Nuestro conductor nos cuenta que lleva 25 años haciendo este trayecto, y año tras año se rehace la carretera. Este es su 5º coche.
A media jornada, nos paramos en una pequeña población donde tenemos preparada las comida en una zona de hierba, bajo unas parras con todo lujo de detalles. Hasta cocacola para beber para aquellos que siguen con dolores estomacales, sobre todo por el movimiento de los coches. Ahí podemos ver como hacen los chapatis en un horno de adobe.
Son las 10:45h de la mañana y el pequeño almuerzo consta de pollo, arroz, espinacas, café, cocacola, agua, te y chapati. “Adaptarse o morir”.
Como recomendación, siempre el todoterreno cerrado de chapa,, nunca el de lona, que parece más Top, pero la razón es el polvo que se cuela por todas partes y luego tener al conductor espabilado que siempre quiere ir delante jajajaj!! Asi todos podemos llevar las ventanillas abierta. Hasta una trampilla bajo los pies que nos enseña el conductor, lleva el coche pro si queremos abrirla para que entre aire a los pies.
Hacia la tarde, llegamos a Askole, al campamento de partida hacia Trekking del Baltoro.Askole, es un pequeño pueblo de la provincia de Gilgit_Baltistan. Un pueblo remoto antes de adentrarnos hacia las alturas del Karakorum.
Cuando llegamos el campamento esta montado. Hoy se nos asignan las tiendas, que numeramos con nuestro nombre y un código. Será nuestra casa durante los siguientes días. Al igual que se nos asigna una tienda con esterillas también se nos asigna los que serán nuestro porteadores durante el treeking. El mismo y único por persona. Todo están renombrado. Tanto Tiendas, como sacos, esterillas, y petates desde un inicio. Porque los porteadores y los encargados de las tiendas, cuando tu llegas al campamento ya te tienen la tienda montada con tu petate en la entrada, es espectacular la organización.
Una vez tenemos hecha la asignación, salimos a dar una vuelta por el pequeño poblado, lleno de vida. Con gran número de niños que nos curiosean, otros se esconden por vergüenza y las mujeres, mas escurridizas que por su cultura no se dejan ver. Debemos ser cautos, y pedir permiso a la hora de fotografiar la zona y sobre todo las personas. Muchos son los se acercan pidiendo propina para dejarse fotografiar. Me invade la tristeza, guardo mi móvil, Soy amante del retrato y de la fotografía social, pero esto me supera. Soy bastante reacia a este tipo de acciones. Pagar a un niño por llevarme su retrato, es algo que me duele. Lo que mis ojos ven, quedarán en mi recuerdo. Vivirlo y sentirlo para poder contarlo.
La miseria, la pobreza, la humildad e incluso la alegría que puedan desprender estos seres en esta aldea retirada de la civilización, es un riqueza humana que solo ellos saben disfrutar. Si pienso en la dureza de un invierno, la soledad, la lejanía a la civilización, a la educación, etc…. Me destroza el alma. Pero luego, te das un paseo por sus calles, simplemente observando, dejándote llevar por su encanto, por su simpleza, sus ojos, sus juegos, simpatizando con ellos, interactuando y dejándote arrastrar a su cultura a través de sus objetos, sus quehaceres diarios, su trabajo, saludando, y mostrándole la mejor de tus sonrisas, y todo cambia. Sientes paz, tranquilidad, armonía, sencillez, ……
Nos acercamos hasta el museo de la aldea, donde un simpático joven nos muestra objetos, fotografías, utensilios de labranza, y nos explica cómo es la vida aquí, como sobreviven al duro invierno. Una charla muy interesante.
Regresamos al campamento, para la tertulia que nos tiene preparada Luismi. Donde uno a uno damos a conocer nuestras inquietudes en cuanto a la fotografía y trekking. Hacemos un pequeño resumen del material fotográfico que llevamos y porque. ¿Qué me mueve a mi? Un reto, mi reto personal. Tengo problemas de espalda, y he decido compartir con Juan el material fotográfico para no llevar cada uno nuestro equipo: Tripode, Reflex Cannon D60, Objetivo 18/55, Teleobjetivo y nuestros móviles, Google Pixel 7Pro ( Que al final se llevaron el aplauso de muchos).
Nos sirven la cena y antes de recogernos a descansar en la tiendas, nos damos un paseo nocturno a disfrutar del cielo estrellado. Un cielo no contaminado donde se ve todo de una manera espectacular.
DIA 7. ASKOLE – JHOLA
DISTANCIA: 20,7KM / DESNIVEL: +500 -400
Y hoy nuestras piernas empezarán a sentir. Hoy iniciamos el trek, donde en una primera parte comenzaremos remontando el río Braldo. La rutina a partir de hoy será mas o menos la dinámica que seguiremos días tras días. Levantarse a las 5h para desayunar a las 5:30h y arrancar el trek a las 6h.
A escasos kms de iniciar la caminata, nos paramos en el CKNP Chek post_ Askoli _Maidan para registrarnos.Hoy el dia es muy caluroso, el trek avanza por zonas muy secas.
Después de unas escasas 3h de caminata, llegamos al final de la morrena del glaciar Biafo, con 67km de largo, que debemos atravesar hasta alcanzar la meseta de Korophon donde nuestros porteadores nos tienen preparado un tentempié de los más completito a orillas del río. Incluso alguno se anima a mojar los pies. Siempre con infusiones, café, cacao o tang para obligarnos a beber mucho durante el trekk (algo indispensable para estar bien hidratados) Aquí nos encontramos a unos 3.250m de altitud.
En el día de hoy nos hemos encontrado con un pequeño grupo de navarros en el que el guía era Casimiro, el primer español en subir el K2 en el 1986, y a partir de aquí nos los vamos cruzando en alguna etapa.
Continuamos el sendero, siempre remontando el rio Damorgo hasta cruzar este mismo por un puente de madera colgante. Al final del puente Musteze, nos pone música local y todos nos animamos a mover el cuerpo Se nota el buen rollo del grupo.
Nos quedan escasos 3 km para alcanzar el campamento de hoy, Jhola. Llegamos con tiempo y luz suficiente para acercarnos al rio a asearnos un poco, realizar unos estiramientos a atender a las explicaciones que dia a día nos transmite Luismi.
Jhola se encuentra bajo el Mango Peak, un pico de 6.288m.”Poca cosa” Jajaja!! Después de la cena, volvimos a disfrutar de la espectacular noche y la proyección de la vía láctea sobre nosotros. Esto es realmente el paraíso.
DÍA 8. JOHLA – PAIYU
DISTANCIA: 16.6KM / DESNIVEL: +600 -375 / 3.400M
Nuevamente hoy, es una etapa de calor. Cielo azul y el sol que no cesa. Toca una ruta de continúo sube y baja que transcurre por el margen del rio Braldo.
Con el sol cada cual saca sus artilugios, crema solar por supuesto, pañuelo, gorro tipo cowboy, gorras, paraguas y hasta paraguas con soporte para la mochila. Súper invento que lleva Luis. Me lo anoto. Una etapa que la hacemos con tranquilidad, y disfrutando ya de las imponentes montañas que se hacen ver paso a paso hacía nuestro siguiente destino.
El sendero como os decís transcurre al margen del rio Braldo, pero en ocasiones debemos saltarlo por pequeños puentes de troncos de madera improvisados.
Nuestro guía local. Musteze, nos conduce por el mejor de los pasos. Cosa que nos es fácil. Este terreno es tan hostil que cada año, el track es por lugares diferentes. Las inclemencias meteorológicas en el lugar son brutales. Erosionan la piedra de tal manera, que los tracks varían año tras año. Con nosotros va Margarita y sus primas. Que poco a poco se van quedando por el camino o dentro de nuestros estómagos, para aquellos que la mantienen dentro, porque cada día cae uno con gastroenteritis y mal estar.
Alcanzamos un pequeño collado desde el cual podemos ver por primera vez las imponente Catedrales de la Tierra. Una pena para Ernest, que esperaba este momento dorado, y su malestar estomacal no le dejo disfrutar al 100%. A partir de aquí y hasta nuestro campamento, estas impresionante montañas serán nuestro telón de fondo. Puerta de entrada al reino del hielo como bien nos deja dicho en el siguiente video Luismi.
Después de una subidita interesante al sol, llegamos al que será nuestro campamento durante 2 días.
Con alegría nos chocamos las manos al llegar. Nuevamente una pequeña sesión de estiramientos. Organización en las tiendas y pequeña merienda para reponer líquidos. Ya luego, con tiempo cada uno busca la forma de asearse un poquito. Bajamos hasta el río, pero miedo da meter un pie ya no solo por lo fría que esta el agua, sino por la fuerza con la que baja. Regresamos ladera arriba, en este campamento hay una pequeña manguera de la que sale agua directamente llegada del glaciar ( a unos 40º de temperatura más o menos jajajaja) Te llenas una tinaja, y te acercas a unos pequeños habitáculos de madera habilitados para ello y así poder asearte un poquito. Con suerte, Rahib, el guía del otro grupo, había calentado agua y nos cedió una pequeña parte, con lo que el “checo checo” fue un poquito más agradable.
Algo le pasa a Jesus, el fotógrafo, con su petate. No está conforme pero no sabemos muy bien porqué, nuevamente acordamos la rutina de cada día para avisar a nuestros cocineros. 18:30h Cena, 19:15h Salida a ver el atardecer con sesión fotográfica, 20:15h Vuelta a tomar el café y postre y 21h salida fotográfica nocturna.
Esta salida nocturna fue realmente espectacular. La noche estaba totalmente despejada, con una temperatura muy agradable. Nuestro grupo todo sentado en una roca, bastante alejada del campamento, todos tumbados observando el cielo mientras las cámaras captaban el movimiento estelar sobre nuestras cabezas. Mil y una estrella fugaz se dejan ver y en cada una un Ohhhhh Wuauuu!!! Resonaba en la noche. Nadie quería irse, nadie se quería mover, el momento era mágico, dulce, tranquilo, sin estrés, sin ruidos, con todo el firmamento sobre nosotros, cálido e un ambiente agradable, divertido, de conexión, de confesiones, de conocernos. Realmente un momento mágico. A 3400m con casi 18º de temperatura. Insólito.
Regresamos a nuestras tiendas satisfechos de haber disfrutado de una noche espectacular. No tengo muchas fotos de estas horas de atardecer, realmente me dispuse a disfrutar del ambiente, la noche y las estrellas. Os dejo una como regalo, con la vía láctea sobre nuestras cabezas
DÍA 9. PAIYU DÍA DE DESCANSO
Hoy es un día tranquilo, para descansar y aclimatar a casi 3.400m en el campamento de Paiyu. Después de la noche espectacular que tuvimos la rutina de hoy será cazar el amanecer a la 5h de la mañana. Allá vamos con nuestras cámaras a la misma localización para captar las primeras luces. Mientras tanto, algunos aprovechan para curar sus males estomacales, y su cansancio. Hoy es un día de transición.
Después del desayuno y sin alcanzar las horas más expuestas del sol, decidimos hacer una pequeña ascensión (400m ) para aclimatar todavía más el cuerpo. Antes de iniciar la caminata, en la que algunos prefirieron estar en posición horizontal, nos encontramos con Alina Pekova. Una joven Rusa que acababa de bajar del K2 con su equipo. Su reto los 14 ochomiles. Me llaman la atención sus botas. Desgastadas, atadas con cintas. (Dejo foto) y otra con Luismi quien también lleva sus ocho miles ( Kachenjunga, G1, Annapurna y recientemente el K2)
Subimos a una pequeña roca, algún compañero no se siente con fuerzas y se queda esperando más abajo, desde donde se podía apreciar todo el recorrido del rio Brandon que mañana nos acompañará por la margen derecha, y las morrenas del glaciar que atravesaremos.
Descansamos un rato, bajo la sombra, y después de una buena charla de Lusimi y Barbané ( Guia del otro grupo) y descendemos para el campamento.
Comida y tarde de descanso. Lectura al solcete, charlas, etc
A las 19h, antes de la cena y con el atardecer de fondo, Kike le hace una pequeña entrevista a Luismi para su video. Donde como siempre, con la humildad y sencillez que lo caracteriza, explica las etapas del treeking. Escucharlo con su pasión todavía lo hace más emocionante. Cenita y a dormir. Mañana se madruga
DÍA 10. PAIYU – KHOBURTSE
DISTANCIA: 10,8KM / DESNIVEL: +700 -300 / 3.837M
Rutina matutina.4h en pie. 4:30h Desayunando. 5h moviendo piernas. Hoy es una etapa en la que se va ganando altura, la haremos tranquilamente en unas 8h. Por primera vez tendremos el contacto con el Glaciar Baltoro, atravesando las morrenas en varias ocasiones. Jornada en la que nos subiremos al propio Glaciar, inicialmente lo traspasaremos por su parte izquierda para ir serpenteando por la grietas hasta alcanzar su margen derecho.
Una curiosidad en este glaciar es que caminas sin necesidad de crampones. Cuando pensaba en glaciar, pensaba en hielo, blanco y azul, con grandes grietas. El Baltoro te sobrecoge, porque mezclado con el hielo están las piedras y los sedimentos de esta naturaleza salvaje. Piedras y sedimentos que hacen que la progresión no sea complicada.
Una vez atravesamos la morrena del glaciar, nos esperan nuestros porteadores con la comida preparada. Sopa, pasta, quesitos, sardinas en conserva, galletas y mucho liquido ( Te, café, cacao, tang) Una vez seguimos avanzando hacia nuestro destino, van apareciendo antes nosotros el famoso grupo del Trango y su épica Trango Tower de 6.363m.
Los sentimientos están a flor de pie, pasan los días y nos vemos fuerte, capaces de seguir, con energía. Las horas de soledad caminando, te hacen pensar, recordar, echar de menos a tus seres queridos, pensar en aquellos que ya no están, a los que no vas a poder contar la emoción que estás sintiendo en realizar esta aventura. Son lágrimas de felicidad, de emoción las que brotan. La ilusión de estar aquí. Del privilegio de poder disfrutar de algo tan grande.
Hoy nuestra llegada al campamento fue temprana. Llegamos a las 13:30h a Khoburtse. Como siempre nos tenían preparado un tentempié de gallegas y líquido. Luismi, saca sus mapas, y nuevamente nos da un recital de cultura. Nos muestra por donde nos encontramos, e inmersos en el mapa atentos a la explicación, nos llega una sorpresa inesperada por parte de nuestros porteadores.
Hoy es el día de la Independencia en Pakistan, por ello cuelgan banderas en la tienda comedor, y se siente orgullosos.
Para festejar nos sirven de merienda una pizza, deliciosa que han hecho con masa de arroz en un horno improvisado. Las caras de felicidad del grupo eran indescriptibles. Y más aún al comprobar en cada bocado que aquel manjar estaba realmente exquisito. Creo que alguno curó su mal de barriga en ese momento, o perdono lo bien que le sabía por lo mal que le haría jajajajaja.
Nos retiramos unos minuto para acomodar nuestra cosas, las tienda ya estaban preparadas.<La nuestra no podía estar mejor situada, tumbados sobre las esterillas descansando un ratín teníamos en frente el que llaman el Castillo de Trango.
A las17h hemos quedado nuevamente en la tienda comedor para un nuevo meeting fotográfico. En esta ocasión Luismi nos enseña la que será su próxima exposición en España. Una fantástica colección de imágenes de montaña realmente impresionante. Y con estas y una pequeña cena nos retiramos a nuestra tienda. Mañana será otra pequeña etapa de aclimatación, ganando más altura. Hoy ya nos encontramos por encima de los 3.800m
DÍA 11. KHOBURTSE – URDUKAS
DISTANCIA: 5,1KM / DESNIVEL: +400 -160 / 4.057M
En la etapa de hoy pasaremos de los 4.000m de altura. Ya empieza a ser una altura considerable. Todo el grupo se está adaptando bien. Simplemente los males estomacales son los que van debilitando algún compañero. Después de un fabuloso amanecer entre nubes bajas y las grandes montañas emprendemos nuestra caminata. Paso a paso, y con calma vamos avanzando hasta Urdukas.
Pasamos por un grupo de militares que nos piden hacernos una foto con ellos.
Con respeto nos juntamos y sonreímos a la cámara que tiene Asif en sus manos, no quiso salir en la foto. En la etapa de hoy seguimos disfrutando de las vistas hacia la torres del Trango y Uli Biaho con su torre principal de 6.109m y el pico de 6.417m. Pienso y veo a Ernest disfrutar de su logro. Emociona verlo.
Y ya como telón de fondo el Broak Peak con sus 8.051m de altura, coronada como la decimosegunda montaña más alta de la Tierra.
Esta es quizás una de las etapas más cortas con el único objetivo de aclimatar ya por encima de los 4.000m. Urdukas es un pequeño campamento situado en una colina. Por el camino nos cruzamos con varias mulas cargadas, esquivando los enormes cantos rodados y rocas esparcidas a nuestro alrededor. Mientras a nosotros nos proporcionan agua hervida diariamente para nuestro trayecto, los porteadores baltis, beben directamente de los arroyos del agua glaciar. Cosa que nos sorprende.
En este punto, Margarita sigue con nosotros, pero alguna colega ya quedo por el camino.
Esta es la última etapa donde nos podremos encontrar con algo de vegetación. A partir de Urdukas el terreno cambia drásticamente. Sera a partir de Urdukas donde los campamentos se instalarán directamente sobre Glaciar. Esta es una de las preocupaciones de una de las integrantes del grupo, Vero, con su miedo al frío, retando día a día esta sensación.
Cuando llegamos a Urdukas, el campamento ya estaba montado. Había una pequeña instalación de agua fría directamente del glaciar que simulaba una cascada para el valiente que quisiera darse un baño. A la intemperie. Y tres zonas de lavado para lo mismo. Cada cual con su organismo, pasó por estos lugares. Yo cascada, jajaj!!! Urdukas tiene una gran roca, en la que poder disfrutar de los últimos rayos de sol. Mientras unos investigaban terreno arriba, yo me quedé con los guías locales en las rocas disfrutando y riéndome con ellos
Como snack de tarde nos pusieron una especie de patatas fritas con carne.
Y aquí viene la sorpresa que nos envío Enrique de Taranna. Cada cual llevaba en su mochila sus blíster de jamón, queso, chorizo, cecina, etc….Todavía nadie lo había sacado, pues, … siempre teníamos algo al llegar. Pero, dicho queda que la comida, cuando es repetitiva pues, te gusta variar. Yo personalmente, estoy tan acostumbrada en mi día a día llevar un dieta más menos parecida a lo que nos ofrecían que la adaptación fue de 10. Pues nada, que hoy decimos sacar cada uno lo que nos traíamos escondido, hasta que saca Luismi unas bolsas de queso, salchichón y chorizo, que en la vida. Como decía, fue un detalle de Enrique que hizo feliz a más de uno. Con respeto, porque el cerdo en esta cultura esta prohibido, nos tomamos el manjar español, retirando cuidadosamente los sobrante para no herir las sensibilidad de lo que nos cuidan durante la travesía.
Hoy la tarde se hace larga. Nos da tiempo para charlas, estiramientos, merienda y hasta incluso, las chicas nos metimos en la cocina y nos enseñaron a hacer chapatis con los cocineros. Unas risas nos echamos
El atardecer es muy bonito desde esta zona. Disfrutamos un buen rato con las cámaras
DÍA 12. URDUKAS – GORE II
DISTANCIA: 12,4KM / DESNIVEL: +500 -275 / 4.305M
La etapa de hoy será un poquito mas larga. En la que seguiremos remontando el glaciar y alcanzando un +200m de altura. La rutina como cada mañana es la misma.5h en pie, 5:30h desayunando, 6h moviendo piernas.
Hoy cruzaremos dos glaciares laterales que bajan de la cara norte del K1 o el también denominado Masherbrum, con sus 7.821m. El campamento estará situado en Gore II (4.305m) , ya sobre hielo. La parada a comer será en Gore I (4.061 m). Saliendo de Urdukas nos metemos de lleno en el Glaciar Baltoro con sus repetidas subidas y bajadas para progresar. A medidas que avanzas, también descubres zonas donde el glaciar se derrite, las rocas se desmoronan y el paisaje cambia de cantos y rocas a pequeñas y grandes formaciones de hielo con pequeños lagos glaciares y grietas.
Alcanzamos Gore I con una pequeña parada para hidratarnos y seguir hacia Gore II donde el principal telón de fondo será el Masherbrum (K1, 7.821 m) y la Torre Muztag (7.273 m).
Seguimos avanzando entre témpanos de hielos y rocas alcanzando Gore II a una hora temprana para disfrutar del bonito atardecer.
EL campamento esta en medio de la nada, rodeados de montaña Gorre II
Nuevamente Jesus, se cabrea con un porteador por su petate, seguimos sin entender mucho lo que le pasa. Parece que nunca lo tiene en su tienda y eso le crea algún mal estar. Finalmente siempre aparece pero no con la inmediatez que lo hacen los nuestros.
DÍA 13.GORE – CONCORDIA
DISTANCIA: 13KM / DESNIVEL: +520 -220 / 4.596M
La de hoy puede que sea la jornada más espectacular, la que todo ansiábamos, la que nuestro subconsciente nos pedía aguantar hasta Concordia para ver la espectacularidad ante nosotros. Hoy las sonrisas se hacen ver en todo el grupo, vamos avanzando muy bien.
Una jornada en la que poco a poco van apareciendo las ya míticas montañas del Karakorum. Torre de Muztagh (7.776) una montaña en la frontera con China al norte. El nombre de Mustagh se escucha mucho por el lugar y su traducción es “Montaña de hielo y nieve”. Seguida de la Torre de Muztagh esta el Crystel (6.252m), el pico Marbal (6.256m), a nuestra derecha el Mitre con su 6.025m. Y ya según avanzamos hacia Concordia y en la confluencia de los glaciares Baltoro y Godwin Austen, surge la gran pirámide del K2.
Concordia es el lugar hasta donde llegan las mulas. Los porteadores, llegan rápido para descargar la smulas y bajar. Por eso en esta etapa, es común encontrarnos de frente con muleros y grupos de mulas regresando, y a las que no pidas permiso para pasar, ellas siempre van primero. La vista de los picos del Grupo Gasherbrum justo antes de llegar a Concordia es gloriosa.
Y es entonces cuando te sientes pequeña.
Llegados a Concordia, inicialmente, el plan era quedarnos 2 noches para aclimatar y poder hacer algún acercamiento al K2, pero los guías se informan y debido a la ventana de buen tiempo que tenemos en los próximos 2 días, y que la aclimatación del grupo es buena, decidieron no hacer la 2º noche y al día siguiente hacer la travesía por el Glaciar camino a Ali Camp.
Ya instalados en Concordia, el majestuoso K2 hace su aparición entre la nubes dejándonos disfrutar de algo verdadero hermoso con el Pico Vigne (6.195 m) a la izquierda y el Khumal Gri (6.851 m) a la derecha. También, en este claro de nubes se deja ver el Chogolisa (7.668 m) una montaña de pico plano que se asoma desde detrás de una pared de hielo.
Concordia es un lugar muy codiciado por el mundo de la montaña, porque el estar rodeados de 360 grados de los picos mas altos del planeta es algo verdaderamente impresionante. Mis sensaciones fueron infinitas. No se ni describirlas. Tuve varias reacciones, desde agarrar a Luismi y hacerme la foto con el K2 de fondo como reflejo de “Leyenda”, hasta sentarme en un roca girando tal cual una bailarina en su cajita de música empapando mis retinas de tal lugar. Momentos de gritar, de llorar de alegría junto a Juan. El solo haber llegado hasta aquí, ya es un premio. Nos queda lo más duro, pero sin lugar a dudas, si aquí me dicen que me tengo que dar vuelta, me voy satisfecha de haber visto este lugar del planeta tan agreste, tan salvaje y tan abrumador. Si buscas un significado a Concordia, te encontraras con infinidad de definiciones. Yo casi la describiría como la Armonia perfecta, la confluencia de la perfección.
Aquí es donde puedes ver el punto de unión de Glaciar Baltoro y el Godqin-Austen. Es este el punto desde el que muchos escaladores se dirigen a pico como el K2, Broad Peak, campamento base de los diferentes Gasherbrum o dirección Gondogoro La, un paso de montaña al que se dirige nuestra expedición hacia el valle de Hushe.
Decidimos caminar un ratito mas lejos del campamento para poder fotografíar el atardecer en el K2. Y nuevamente una bronca de Jesus y su petate. Luismi lo calma y se viene al taller de atardecer con nosotros. Se nos hace extraña la situación pero nadie dice nada. El buen tiempo, nos deja disfrutar de un bonito atardecer, lo justo para correr hacia la tienda comedor, es la primera noche que caen una gotas de aguas y se levanta un viento, que suerte tuvo la tienda de que estuvieramos 5 personas allí para agarrarla, jajaja!!!.
No hable nada de la conexión telefónica durante el treeking. Realmente era prácticamente inexistente. Como os dije al principio, nos compramos una tarjeta militar, que nos daría cobertura en ciertas zonas. Y aunque la conexión era mínima en algún punto te deja mandar una mensaje a casa para decir que seguimos vivos. Concordia fue uno de estos puntos. Aquí tienen una antena que los militares la enciende a determinadas horas y en la que tienes la cobertura suficiente para mandar alguna fotos, audio o video por whatsapp para transmitir al mundo la maravilla que estamos disfrutando. Después desde aquí serán otros 5 o incluso 6 días nuevamente sin cobertura.
Después de una tranquila cena, acordamos las horas de mañana. La idea es salir a hacer un taller de amanecer para captar el K2.Asi que 5h en pie para fotografía. 6h Desayunando. Soy de las que me quedo en la tienda, salgo del saco y me quedo contemplando sin más el espectáculo a mi alrededor. Hoy no me acerco con el grupo al taller de amanecer. Hoy me apetece la soledad desde el porche de nuestra tienda. El sentir del amanecer entre ruidos de hielo, el fogón de la cocina, los cubiertos, y como poco a poco el campamento coge vida.
DÍA 14. CONCORDIA – ALI CAMP
DISTANCIA: 10,9KM / DESNIVEL: +460 -100 / 4.955M
El amanecer es verdaderamente espectacular. Sería capaz de quedarme en este estado de paz y armonía, donde nada te perturba donde tú y tu yo interior hablan, y se sienten en paz, sin deuda, con pasión y respeto por lo que estas montañas años tras años se llenan de historias. Ya con el día encima, cogemos fuerzas con el desayuno para a las 8h dirigirnos hacia el sur remontaremos el Upper Baltoro hasta donde confluye con el Glaciar Vigne. Y hasta competición de fotografía tuvimos. Luismi contra Ernst ¿Quien ganaría?
Lo dejamos en tablas. La etapa de hoy tiene muy poco desnivel pero la altura se nota y bastante. La lentitud en el caminar se hace notar. Hoy Jesus no se levantó muy bien. Tenía un malestar general y algo aturdido. Su barriga volvía a jugarle una mala pasada. Nos hacemos la foto de rigor, con el K2 a nuestras espalda, a iniciamos la caminata hacia Ali Camp.
En los primeros pasos nos sorprende un sube y baja por hielo, que daba la sensación que iba a patinar, pero no, las botas agarraban perfectamente, hasta que alcanzamos una pequeña colina, con un sendero entre formaciones de roca que se habías desprendido de la propia montaña.
Pasada una hora mas o menos de iniciar el camino, aviso a Luismi que venía detrás de mi, le indico que se acerque a Jesús y le eche un ojo, lo llevaba justamente delante y me da la sensación de que no caminaba muy bien, lo notaba sin fuerzas, y así fue. Hicimos un pequeño descanso. Tumbando a Jesus y acomodándolo con nuestras mochilas. Su desvanecimiento tenía toda la pinta de ser una bajada de azúcar o tensión. Sacamos un blíster de jamón, que se metió a la boca y poco a poco fue recuperando color.Al mismo tiempo también se le mide la saturación y no es buena. Estamos ya en una altura razonable. La decisión final, fue triste para todo el grupo. Jesus y Josepa debían regresar, descender. Sería arriesgado continuar hacia el paso. La tristeza se hace con el grupo. Con abrazos y lágrimas y aliento de ánimos y fuerza nos despedimos de ellos.
Su vuelta fue organizada por los guías de Hunza Guide, que son los que nos acompañaban en cada momento, de una manera profesionalmente espectacular. A Josepa y Jesus, les pusieron un cocinero, retornaría por dónde venimos hasta llegar al Urdukas y desde aquí los bajarían en mulas. Su retorno hoy sería Concordia. Y los porteadores que llevan sus petates, serán avisados una vez estemos en Ali campo para que bajen hacia Concordia y regresen con ellos.
Y después de este mal momento, continuamos nuestra travesía, esta vez ya entrando de lleno en la zona de bloques de hielo que decoran la superficie del terreno. Una autopista de hielo espectacular.
El paisaje es impactante, debes caminar con precaución para no caer en las innumerables grietas. Río con cascadas y agua azul aparecen a cada poco. Siempre con el imponente K2 a nuestra espalda ponemos los ojos al fondo, bajo un espolón rocoso donde estará situado nuestro campamento. Sin apenas darte cuenta vas alcanzo los casi 5.000m de altura, hoy llegaremos a 4.955m. El grupo se dispersa y la inmensa autopista parece un sueño. Un paisaje sacado de cuento. Agreste. Salvaje. Sin la mano del hombre. Naturaleza en estado puro. Con encuadres para la cámara en cada esquina, a cada movimiento.
Alcanzamos el campamento a las 15h. En este campamento no dispondremos de las comodidades habituales. Tenemos una tienda comedor donde nos darán una merienda cena, para luego acomodarnos con nuestros sacos y dormir juntitos las pocas horas para lo que se viene, la guinda del pastel, el paso, Gondoro La.
Hoy yo llego con mucho dolor de cabeza, pero sin síntomas de agotamiento, ni mareo, ni mal estar de barriga,….. Solamente dolor de cabeza. Luismi me ofrece un analgésico que tomo con mucha hidratación de agua, y te. Nos hacen una ronda para ver la saturación de oxígeno. Todos están por encima de los 80 en saturación, excepto yo que en un primer momento me dio 55, y luego 73. Me pregunta Luismi si tengo mareos, dolor abdominal, sensación de perdida de memoria, etc, pero para nada, ninguno de esos síntomas. Me preocupa mi saturación por si no me permiten subir el paso, una vez aquí, estoy a una etapa de conseguir el objetivo. Sería decepcionante. Luismi me dice que no me preocupe, que intente descansar, que más tarde vemos cómo voy. Total que son las 18h y todos estamos preparados para dormir unas horas, a las 00:00h iniciaremos la ascensión al Gondogoro La.ç
DÍA 15.ALI CAMP _ GONDOGORO LA – HISPUNG
DISTANCIA: 11,6KM / DESNIVEL: +710 -950 / 5.598 m / 4.700m
Y llegó el gran día, o quizás la gran noche jajajja!!! He de decir que estoy nerviosa, muy nerviosa. L a ruta de hoy y todo lo que voy a sentir es algo realmente grandioso. Un sueño, una reto, una meta, que nunca la vi alcanzable. Mi dolor de cabeza ha desaparecido. Mis fuerzas están atope. La saturación sigue baja, pero Luismi no le da importancia. Con valor y al toro!!!!!
Me emociono nada mas abrir un ojo y encender el frontal. Como podemos nos vamos desmontando el tetris de sacos que tenemos montado para devolverlos a los petates y equiparnos para la gran aventura. Hoy toca calzar las botas semirígidas. A nuestra espalda la mochila de ataque preparada desde la tarde con los crampones, cascos, arnés, mosquetones, cordines, etc…. Un pack de picnic que nos facilitan para la dura y larga etapa de hoy. Con nosotros, nuestra ropa térmica, la baja temperatura se nota, pero no es desagradable. Los porteadores se reúnen para hacer el cantico y petición para que todo vaya bien. Se nos ponen los pelos de punta al escucharlos. Gritan rezan, todos al unísono. Es grandioso. Pelos como escarpias
Eran ya cerca de la 1h de la madrugada cuando comenzamos a caminar. Delante de nosotros se inician primero el otro grupo. Las dos primeras horas transcurren por la morrena lateral, evitando así las grietas, en la noche. Con nuestros frontales vamos serpenteando por el sendero, lleno de roca y con cuidado de no torcer un pie. Vamos despacio, por mala suerte Virginia no se encuentra bien. Esta mareada y con vomitera. Luismi se hace cargo, será su sombra. Previo a todo esto, el día anterior se hicieron equipos. Cada equipo llevaría un guía. El nuestro estaba compuesto por Murteze, Juan, Kiki, Luis, Ernest y yo. Asiff llevaba otro grupo, y Luismi otro.
Seguimos caminando, ganando altura, hasta que nos disponemos a cruzar el glaciar para iniciar la ascensión al collado. Previo a ellos, nos encontramos con el primer grupo, todos reunido, un compañero estaba mal, síntomas de mal de altura, y estaban debatiendo que hacer. Les adelantamos y seguimos adelante.
La primera parte del collado llena de nieve la hacemos con botas normales, la subida es fácil, hasta que alcazamos una zona, en su parte más inclinada donde encontramos cuerdas fijas. Es aquí cuando con habilidad nos colocamos los crampones, casco y el arnés con todos los útiles que vamos a necesitar.
Anclados ya a la cuerda fija, empieza lo duro. En cabeza Mustaze conmigo, dándome animo en cada minuto, en cada paso. Vamos lentos pero progresando, sin mucho descanso.
Cuando echas la vista arriba, o abajo, solo ves luces, regletas de luces en zic zac subiendo ladera arriba. A medida que avanzamos y va amaneciendo, ver hacia arriba o hacia abajo es aterrador, alucinante y emocionante. Mustaze con su fuerza, va pujando de mi arnés, mis piernas van lentas, con paso “acherito”, piano, piano. La montaña no es para correr. Los guias del parque suben y bajan para ayudarte en lo que necesites. La seguridad ante todo. Son personas empáticas, agradables, te animan, te dan fuerza.
Seguimos avanzando, cada vez se hace mas difícil, pero alzas la mirada y ves el final.
Go Silvia, you can, Just one more turn and you’ll be at the top of the mountain” dice Murteze. Ha dicho cumbre!!!! Cumbre!!!!
Saco fuerzas, mis últimas fuerzas, veo hacia atrás y localizo a Juan, detrás de mi, a dos giros, vamos!!!! Que ya esta hecho colega!!!! 05:12h de la mañana y alzanzo la cumbre, caígo al suelo llorando de emoción, no me lo creo, Musteze me braza, me la las felicidades, y poco a poco va llegando el grupo. Llega Juan y el abrazo de gloria, de superación de alegría es indescriptible.
Musteze avisa por walkie a Luismi que lo hemos logrado, Luismi viene muy atrás con Virginia, sube mareada, pero lo logra, con valentía. Las vistas son colosales. El día amanece sin una nube. Y ver amanecer desde este lugar con las espectaculares vista de los mastodónticos del Karakorum, con cuatro montañas delante de mas de 8.000metros de altura es lo más grande que he alcanzado en este mundo al día de hoy. Colosal.
Poco a poco se reúne el grupo, risas, abrazos, emoción por haberlo logrado todos juntos. Con el tiempo para sacarnos unas fotos y reponer algo de fuerza
Y allá vamos, comienza la segunda odisea. El descenso, por el otro lateral de la montaña. Una vez que caminas y te acerca al borde y ves por donde debemos bajar, he de decir, que mis piernas flaqueaban. En la vida, había estado en tal abismo de roca y piedra suelta.
Anclados a la línea de vida, vamos descendiendo primeros bajo la atenta mirada de Musteze. El descenso lo hacemos encarando a la pendiente. Me sigue Kike. Nos vemos, nos hablamos. Esto es muy heavy. A medida que vamos avanzando el cansancio se nota. Te agarras a la cuerda sintiendo que es tu mayor protección en esta verticalidad que asombra.
Musteze, todo el rato nos va diciendo, go, go, no stop, go, y no sabíamos el porque hasta que ya casi en la laderal donde dejas atrás la cuerda fija y ya te vas a un sendero nos grite ¡¡¡carefull!!! Stone!!! Vemos hacia arriba, donde están Juan y Luis en la misma tesitura que nosotros, avanzando lentos, y detrás mas gente que van soltando rocas a medidas que avanzan. Ahora entendemos a nuestro guía. Quería llegar al collado donde dejaríamos las cuerdas fijas lo antes posible. Antes de que bajase todo el mogollón de gente que harían rodar la rocas sobre nuestras cabezas. Un último esfuerzo y llegamos.
Un nevero de unos 50 metros será nuestra meta para dejar la cuerda y sacar los crampones. Agotada de esta bajada, me tiro al suelo, me desanclo de la cuerda y me dejo bajar por el nevero tal cual un pingüino. Morteze se parte de risa. Me dice que estoy como una cabra. Jajajaja!!!
Un pequeño descanso para reunir a nuestro pequeño grupo y seguimos avanzando hacia nuestro campamento de hoy, Hispung. El sendero se hace interminable. Un sube y baja agotador. Nos sentamos a descansar y comer un poco. Llevamos muchas horas caminando. El picnic que teníamos era una patata cocida y un huevo duro, con galletas. No tenemos fuerzas ni para masticar.
Alcanzamos el campamento a las 14:06h de la tarde. 12h de pura adrenalina y con la satisfacción en el cuerpo de haberlo logrado. Hispung es como un oasis. Las tiendas están situadas en una pradera al lado de un río.
Y lo más de lo más, la ducha improvisada en el campamento, tal cual un baño japonés. Pongamos nuestra imaginación en modo on, ok??? Construida con rocas, han levantado un muro de 3 pareces con una cortina, en la que en interior hay un tubo de agua que viene directamente del glaciar. En ese momento, solo tienes que echarle valor y dejarte llevar por la sensación de descomprensión cuando el agua entra en contacto con tu piel. Glorioso.
Poco a poco llega el grupo y nos reunimos en la tienda comedor para hidratarnos. Las caras son todas de satisfacción, alegría y cansancio. Y entonces, empieza la jornadas de reflexión, cada uno cuenta lo que le supuso este esfuerzo, que fue lo que más le impactó, lo más exigente, …….., todos queremos hablar, todos estamos eufóricos.
La tarde transcurre tranquilamente, unos descansan en sus tiendas mientras otros simplemente nos tiramos en la hierba dejando nuestro cuerpo en modo off, mientras la mente trabaja y trabaja para guardar en el disco duro de nuestra cabeza cada microsegundo de lo vivido hasta hoy.
DÍA 16. HISPUNG – CAMPO BASE LAYLA PEAK
DISTANCIA: 7KM
Después de dormir 13h, nos vemos en el desayuno a las 8h. Hoy la caminata es corta, apenas son 7km. Dormiremos en el campo base del Layla Peak. Un lugar verdaderamente idílico. Salteando nuevamente el Glaciar, teniendo en cuenta las grietas, llegamos muy temprano.
A la 13h estábamos en el campamento.
Fue una tarde de relax, de descanso y de muchas charlas incluso con los locales. Luismi nos habla del proyecto de Sebas en Huse. Es magnífico, y lo vamos a poder ver con nuestros ojos.
Los lugareños recolectan flores en la montaña que luego secan y bajan para temas sanitarios, infusiones, aromas etc.
Nos mezclamos, por grupos y jugamos a juego de cartas, juego de estrategia con las manos y la guinda fue el juego del pañuelo. Vaya risas nos echamos y los rápidos que éramos a más de 4.000m, ¿Quién lo diría? Los locales se integraron muy bien al juego.
En este campamento solo teníamos la luz de nuestros frontales, lo que hizo que la cena fuese temprano. A las 17:30h estábamos con sopa picante en mano y hoy con postre incluido, esta vez nos sorprende con flan y gelatina y a las 19:30h ya todos en sus tiendas descansando.
DÍA 17. CAMPO BASE LAYLA PEAK – SHAITCHO
DISTANCIA: 10,7KM / 3.700M
Llevamos 2 días durmiendo muchas horas, lo que hizo que a las 5:00h de la mañana ya estuviéramos deambulando por la zona en búsqueda de un encuadre con el amanecer. También Luismi se animó a salir. Sentados sobre una roca, al lado de un lago, disfrutamos por media hora de la maravilla de aquel lugar.
Hoy el día también es tranquilo, a partir de aquí, bajamos de desnivel a pasos de gigante. Tan solo escasos 11km nos separan de Shaitcho, una de la parte final de esta ruta. Una vez atravesamos un pedregal y hielo, empezamos a encontrarnos con los campos verdes de Dalsangpa, donde también hay un pequeño lago.
De camino, nos paramos en un cerco de rocas donde un pastor cuida un rebaño. Con nuestro guía local negociando, compramos 2 cabras por 60.000 Rupias para regalar a los porteadores. Los que al llegar a Saitcho, hicieron un festín.
Después de una pronunciada bajada rodeada de vegetación, rosas, cedros y arbustos llegamos a nuestro campamento de Saitcho a las 12:30h de la mañana, con muchísimo calor.
Aquí, hay un río que baja del glaciar donde pudimos disfrutar de una buen baño. Escondidos entre rocas, conseguimos asearnos y sentirnos frescos. Hasta la cabeza acabó dentro del agua helada. En este país son curioso, y sobre todo curiosos de las mujeres. Debemos ser muy cautas a la hora de exhibirnos. No está bien visto. Así que con cautela y precaución mantuvimos la compostura porque las ansias te llamaban a tirarte de cabeza al rio con ropa interior y dejarte sumerge un buen rato. A las 14:30h estábamos en la tienda comedor alrededor de una coca cola fresquita, un té y el embutido que sobraba de charla con algunos de los compañeros. El campamento de hoy está equipado con una pequeña tienda donde incluso te ofrecen bebidas frías. Se nota que estamos llegando a la civilización.
Hago un inciso para explicaros un poco, como eran las comidas, meriendas y desayunos que tuvimos durante el treeking., porque con la etapa de mañana, llegamos a su fin.
En los desayunos siempre había, agua caliente, cacao , café soluble nescafe, ovaltine ( Leche en polvo), su pan que llaman chapati, y huevos, o tortilla.
A media mañana, cuando llevas unas 3 o 4 horas caminando, te tenían preparado un menú compuesto por sopa, pasta con verduras, o pasta con patatas o arroz. Galletas, quesitos y alguna que otra conserva de sardinas. Y agua caliente para te, café o cacao
Cuando llegas al campamento te ponen algo de merienda, galletas, quesitos, frutos secos con albaricoques deshidratados, y agua caliente para café, te o cacao. Añadimos aquí la merienda con el embutido que porteamos de España.
Y en las cenas, siempre de primero había sopa picante muchas veces con jengibre, con pollo con verduras. Luego de segundo podías varias entre pasta, verduras varias, pollo, cabra, arroz blanco o arroz frito
Estos eran los menús y orden que seguíamos dia a día. En alguna ocasión, tuvimos natillas de postre y de fruta mango y melón.
Hoy es una noche muy tranquila, de largas charlas en la tienda comedor. La temperatura es agradable.
DÍA 18. SHAITCHO – HUSHE
DISTANCIA: 9,3KM / DESNIVEL: +100 -320 / 3.050M
Y hoy llega el último día de trekking. Una jornada que se convertirá en un paseo triunfal hasta el pueblo de Hushe. Marcamos las horas el día anterior. 5h en pie, 5:30h desayunando, 6h Saliendo. Aunque es prácticamente un paseo preferimos salir temprano para evitar el calor. Hoy las caras son de felicidad plena. Juan y yo con nuestro ya amigo Musteze.
Caminamos a orillas del rio, hasta llegar a las inmediaciones de la población. Cuando te vas acercando descubres que Hushe es como un oasis en medio de toda la montaña, una aldea rodeada de campos de cultivo, trigo, arroz y patata con un verde abrumador y numerosos niños y gente que te saludan, te rodean y te dan la bienvenida, incluso alguno en español. Todos con una sonrisa eterna.
Antes de subir la última cuesta que te hace llegar al hotel donde descansaremos hoy, tenemos que hacer el checkout en la oficina del parque.
Una vez echas la gestiones llegamos al Hotel español que gestiona la Fundación Sarabastall, que llego a Hushé seducido por la propuesta de Sebastián Alvaro creador de Al Filo de lo Imposible e inspirado en la figura de Abdul Karim ( El pequeño Karim) uno de los mejores porteadores de altura. Nos asignan las habitaciones ¡¡una cama!! Y una ducha ¡¡¡¡Estooooo!!!! ¿es en serio?? No son alucinaciones!!! Dormir en un colchón, wuala!!!
Todavía quedan muchas emociones, pero sin duda este es un broche final para la gran aventura vivida en las montañas del Karakorum.
Una vez acomodados, llega un momento realmente emocionante. Llega el momento de agradecer a nuestros porteadores, el trabajo realizado, aplaudir su trabajo y pagar sus atenciones en forma de propina. Todas las propinas ya vienen estipuladas y habladas con nuestros guías. Tanto Luismi con nosotros y Marco con el otro grupo, lo hablamos en común. Anteriormente a este acto, hubo porteadores que fueron abandonando el trekking porque ya no iban haciendo falta.
Los primeros porteadores que se retiraron en la 3º etapa, se llevaron 3.000 rupias.
Los muleros que abandonaron el trekk en Concordia, se llevaron 8.000 Rupias.
Y en el acto de hoy el reparto fue para 24 hombres que llegaron al final con nosotros.
- Porteadores: 10.000 rupias cada uno, de los cuales 4 son ayudantes de tiendas, del montaje y llevan a mayores 4.000 rupias cada uno.
- La figura del Sirdar, jefe de todos los porteadores: 20.000 rupias
Personal de cocina. Aquí hay 3 categorías. (Este pago se hace en euros_ Así lo prefieren ellos también)
- Cocinero: 160 EUR
- Asistentes: 120 EUR
- 2 ayudantes: 100 EUR cada uno
En relación a los guías. También tenemos 2 categorías, el asistente Assif y el guía Murtaze.
- Asif: 200 EUR
- Murtaze: 500 EUR
Así como el importe de los porteadores y personal de cocina casi ya viene estipulado, el importe de propina al guía y asistente es hablado con el grupo. Todos estamos de acuerdo, han sido maravilloso y súper atentos. El otro grupo tiene algo de discordancia con los suyos, por lo que la decisión aquí es individual por cada grupo.
La entrega de estos sobres fue muy emotiva. Todos se ponen en fila. Luismi da unas palabras de agradecimiento en nombre de todos nosotros que Murteze traduce en Urdu para todos y cada uno de ellos. Entre lágrimas de emoción y aplausos vamos repartiendo los sobres. Yo me dirijo a mi porteador, a mayores del sobre de propina le regalo mi gorra, mi braga y los guantes y del que con un sentido abrazo nos despedimos.
Pasado este momento, Luismi nos brinda la posibilidad de caminar y visitar el pueblo, incluso asistir a la escuela donde hay un acto de conmemoración a las mujeres, de un taller de manualidades que se ha impartido en Hushe, así que sin dudarlo allá vamos. Acabamos sentados en el aula, escuchando en Urdu toda la entrega, donde vinieron personajes políticos importantes del lugar a dar charlas y ver el trabajo. Agradecieron enormemente nuestra participación. Ofrecieron a Luismi subir al estrado a hablar sobre nosotros. Una de las hijas del pequeño Karim estaba en el acto. Finalmente llega la entrega de diplomas a cada una de la mujeres, en la hemos participado. Nos brindan la oportunidad de entrega de diplomas, solo a las mujeres. Nosotras emocionadas y ellas muy vergonzosas pero con una dulce sonrisa.
Aprendimos palabras como Mobarat_ Felicidades, Xijaliu_ Que tal estas en Balti o Kaijalei_ Que tal estas en Urdu Cuando finaliza la entrega salimos del aula y somos invitados junto con los políticos al almuerzo que tiene preparado. Con un poco de cautela, entramos y degustamos todo lo que ofrecían. Pollo, biscochos, galletas, te, café,…..
Ya cerca de las 13h nos avisan de que la comida está servida en el comedor, así que nos dirigimos al hotel para descansar un rato y comer porque por la tarde nos recoge un agradable chico que se ofreció a llevarnos a la escuela privada y al hospital.. La visita al hospital salió del grupo para la entrega de todas las medicinas que llevamos y no usamos. Bolsas y bolas de medicación que cada uno ha portado. Un enfermero las recogía, y estudiaba su composición, parecía entender que era cada cosa.
La visita a la escuela fue muy gratificante y sobrecogedora. Las aulas son mixtas y repartidas por edades. Los niños y niñas tienen todos los mismos uniformes. Es increíble verlos estudiar informática por libro. Nos comunicamos con ellos en Inglés y con alguna palabra en español. Se me encoge el alma cuando pregunto a una niña que le gustaría ser de mayor y su repsueta fue “Piloto”. Todos aplaudimos su respuesta y la animamos para que pueda lograrlo.
Salimos y continuamos la visita por el pueblo, por cada rincón hay niños que correan a tu lado, juegan contigo, o se esconden entre las ventanas y sobre todo las mujeres, que poco se dejan ver.
Caminamos hasta los campos de trigo con un paisaje realmente impresionante.
Ver el proyecto que se hizo y se está realizando en esta aldea, puerta de entrada a las montañas del Karakorum es realmente impresionante. Aquí os dejo el enlace al proyecto que Sebastian Alvaro realiza en este lugar. https://www.sebastianalvaro.es/proyecto-hushe/
A las 16h tenemos otra cita. Barbane, guía del otro grupo quiere llevarnos de invitados a su casa. Una visita muy especial. Barbane ha subido todos los 8.000 a excepción del K2 que piensa hacerlo en 2024. La casa es grande, bien construida con dos grandes habitaciones cubierta de alfombra y donde nos dividen alrededor para ofrecernos una merienda de lo más completa. Increíble. Té, café, Cocacola, yogurth, bizcochos, chapatis, bollos, galletas, mantequilla caseta, …. Allí había de todo. Nos ha dejado perplejos.
Tuvimos la oportunidad, solo las mujeres, de entrar en la cocina y saludar a su mujer y sus hijas. Una cocina de adobe, impoluta, con olorcito a pan que transmitía paz. Las mujeres son muy vergonzosas. Muy agradecidas por todo, nos saludamos con las manos y nos despedimos.
Ya de vuelta al hotel, ya oscureciendo, nos ofrecen visitar el museo del pequeño Karim que su hijo tiene montado. Una pequeña sala con todos los artilugio que Karim utilizó en sus expediciones. Que grande. Un artículo de la revista Desnivel cuenta esta historia:
“Poca altura y mucha fuerza”
Little Karim nació en el Valle de Hushé y a partir de 1976 inició una trayectoria de 30 años como porteador para expediciones internacionales en el Karakórum para la que no parecía destinado. Con apenas 1,50 m de altura, el Pequeño Karim tuvo que demostrar desde el primer momento que poseía las cualidades necesarias para el duro trabajo que se le demandaba.
Y lo hizo de un modo sorprendente y bien elocuente, durante el proceso de selección de una expedición liderada por Chris Bonington a la cara suroeste del K2 en 1978. Cuando seleccionaba a los porteadores que le acompañarían Chris descartó a Karim debido a su altura, pero este (que había venido desde su lejano pueblo de Hushe y lo último que iba hacer era regresar con las manos vacías), levantó a Bonington sobre sus espaldas y le dio una vuelta por el hotel. Ante aquella demostración de fuerza al británico no le quedó más remedio que contratarle.
Podéis ver el artículo completo aquí: https://www.desnivel.com/expediciones/expediciones-alpinistas/fallece-little-karim-el-historico-porteador-de-altura-paquistani/
Ya descansando en hotel, una ducha y nos relajamos en las afueras del hotel hasta la hora de cenar.
DÍA 19.HUSHE – SKARDU
Hoy dejamos este oasis de tranquilidad para regresar a Skardu. 6h ya desayunados nos repartimos por los Jeeps que nos devolverán a la civilización, a la ruidosa Skardu. Casi 6h de trayecto. La primera parte de la ruta es por carreteras de tierra totalmente destrozadas, con desprendimientos, te fijas en el rio con la fuerza que baja y asusta el pensar que los jeeps puedan deslizarse al rio. Cruzamos poblados totalmente aislados. Nuevamente con árboles llenos de albaricoques hasta ya alcanzar mejores firme.
Entramos en Skardu pasadas las 12h después de hacer 2 paradas en el camino para estirar las piernas. Vuleve el bullicio, el ruido, los motores:
Hoy regresamos al mismo hotel de Skardu, Hotel Concordia. Nos reparten las habitaciones, nos devuelven nuestras bolsas con ropa limpia que dejamos en el hotel y cada cual se retira a refrescarse. Hace un calor de locos, que acaba en lluvia y tormenta. Vaya suerte hemos tenido!!!!! Comemos tranquilamente y tarde de relax y charla por el hotel. Conocemos a Jalim, hijo del pequeño Karim, que viene a visitar a Lusimi, son viejos amigos, con el que disfrutamos de unas horas muy agradables, el habla español perfectamente.
Hoy toca el último taller fotográfico en el que cada cual expondrá sus fotografías explicando lo que quiere reflejar en ellas. Yo solo presento una, la siguiente y la describo como:
“Mi agradecimiento al que fue nuestro guía español ( Luis Miguel Soriano) quien supo transmitir su pasión y amor por estas montañas y mi respeto a esta tierras quienes me ofrecieron satisfacción, alegría y paz”.
Hoy nos despedimos de Asiff y Musteze. Este último nos da un grato abrazo y nos invita a acompañarlo. Nos regala una camiseta con el dibujo de las montañas del Karakorum a Juan y a mi. Nos dice que algún día visitará España y por supuesto estará más que invitado a nuestra casa.
Mustaze pertenece a una agencia en Pakistan, se llama Hunza Guide. https://hunzaguidespakistan.com/
DÍA 20. VUELO A ISLAMABAD
Hoy nos levantamos un tanto expectantes. Nos informan de una revuelta en la Karakorum Highway y que la carretera está cortada con gente armada. Nosotros salimos por avión hasta Islamabad, siempre y cuando el tiempo no se complique. Lo pero aquí es el viento. Si no volamos, debemos cruzar la carretera y la cosa no está para eso.
Desayunamos y salimos un mini bus hacia el aeropuerto. Un aeropuerto pequeño donde ni siquiera vemos aviones. Pasamos todos los controles y toca esperar al menos 1h para la salida del vuelo con Pakistan Airlines. ¡¡Dios nos coja confesados!!!. Después de un tiempo, nos avisan que salimos. Allá vamos. 45min de vuelo. Entrada al avión franqueada por soldados armados, todo bajo control!!!
Yo voy sentada con Vero, quien me cuenta que acaba de escribir a una compañero friki de la aviación y le pregunta por Pakistan Airlines, jajaj!!! ¡¡¡No me cuentes nada Vero, pls!!! Si el avión aterriza en Islamabad me lo dices, ok!?? Habla el capitán en perfecto Urdu y acto seguido se escucha por los altavoces el rezo islámico. Me cagowennn!!! Intento respirar profundo. No me gusta esta sensación, necesito a Juan a mi lado, quien me observa desde el lateral, sabe lo que pienso. Cierro los ojos e intento no pensar!!!!
Pero….. finalmente, aquí estoy escribiendo el diario, con lo que, no fue tan mal la cosa. Un vuelo tranquilo y si el tiempo estuviese despejado, dicen que es un vuelo panorámico espectacular, porque el avión no coge mucha altura y ves todas las montañas. Hemos aterrizado, y que bien!!!!! Porque nada más aterrizar recibimos un video de Cristian, un compañero del otro grupo que se queda unos días más de vacaciones en el país, con la carretera cortadas y las revueltas que se estaban formando en Skardu. Hablamos con Musteze, y no puede irse a casa, no puede pasar, debe quedarse un día más al menos en Skardu.
Ya en el mismo hotel de la Ida en Hotel Hill View ducha y quedamos nuevamente a comer en el Kabul restaurant. Estas son las habitaciones del hotel. Todo un lujo.
Aquí recogemos de consigna algunas de las maletas y petates que la gente dejo en el hotel y por fin hemos descubierto el mal estar de Jesus el fotógrafo. Jkajajajajaja!!!! Condenado Jesus, que dejo la etiqueta identificativa que nos colocaron los guías para que los porteadores supieran que tienda, saco y esterilla era de cada uno, en la maleta que dejo en el hotel de Islamabad el primer día. Casi muero de la risa cuando lo comento con el por whatsapp, y bien que le dije que aquí quedaría escrito. Va por ti Jesús!!!
Sus cabreos tenían un porque, y el por qué lo había ocasionado él el primer día jajajajaja!!!!! Con lo fácil que hubiese sido pedir el kit de emergencia a Rafa que son su cinta americana y un rotulador lo hubiésemos solucionado, jajajaj!!!!
Comida Afgana en Kabul Restaurant
Por la tarde, la dedicaremos a dar un paseo por la zona, compras, tiempo para tomarse un café helado en un terraza y visita a un enorme librería donde nos hacemos con un libro de fotografía de montaña del Karakorun que dedicamos y regalamos a Luismi. Simpática fue la entrega. Después de un pequeño taller de retoque en el hall del hotel, Luismi recoge una bolsa del suelo y dice, ¡!!Ah habéis comprado un libro, que chulada!!! Hasta que se le cae la tarjeta que dedicamos cada uno, y se da cuenta de que es para él. Jajajjaja!!! Y tan campechano como solo él sabe nos da las gracias. Que grande!!!!
Finalmente, el día acaba a las 23h en un terraza a las afueras del hotel alrededor de una bebida local caliente.
DÍA 21. ISLAMABAD
Hoy el día lo dedicamos a Islamabad. Nos movemos los grupos por separado porque cada uno quiere cosas diferentes. Por la mañana nos la tomamos con libertad, para cada uno hacer lo que quiera hasta la hora de comer, que nos vemos en una pizzería que conoce Luismi y en la que ha reservado para todos. Por tarde nos vamos de visita. Primero nos llevan a la Faisal, la Gran Mezquita de Islamabad, una de las más grandes de Asia y declarada mezquita Nacional de Pakistan. Para cumplir con su cultura, las mujeres debemos ir con pantalones largos y pelo cubierto. Nos hacemos con un pañuelo para ello.
En la entrada debes dejar los zapatos en una zona habilitada. ¡¡Muy importante!! No te olvide de llevar unos calcetines, el suelo en pleno agosto arde y escuece los pies. El gran salón lo vemos desde fuera, por los cristales, no podemos entrar, tiene una inmensa bola de luces en el centro. La mezquita es enorme y espaciosa, toda de mármol blanco, se ve majestuosa.
Somos muy llamativos y la gente se acerca para sacarse fotos con nosotros. Si te paras 2 minutos cuando te das cuenta tienes a 20 personas alrededor.
Hubo un detalle en el que un chico me perseguían una veintena de chicos por haberme hecho una foto con uno, los demás también querían. Hasta que me vi sola, rodeada de más de 15 hombres alrededor. Gracias a Luismi que vino al rescate, me agarró por los hombros, tal cual marido y echamos a andar. Dejo video muestra.
En la siguiente fotografía, estamos todo riendo porque al mismo tiempo que el guía nos sacaba la foto al grupo, teníamos delante como unas 20 personas fotografiándonos tal cual influencers de la Isla de las Tentaciones Os pongo la foto y el reverso, jajajja
Salimos y ya nos esperaba el mini bus para llevarnos esta vez a la colina de Shekarparian donde se situaba el Monumento de Pakistan y desde donde tenías una buenas perspectiva de Islamabad. Estaba atardeciendo. El monumento, creado recientemente simboliza las 4 provincias y los 3 territorios del país. Tiene forma de flor, en época de florecimiento. Los 4 pétalos principales representan a Baluchistán, Jaiber Pajtunjua, Panyab y Sind y los 3 pétalos pequeños a Gilgit_Baltistan, Azad Cachemira y Areas Tribales.
Nos quedamos un buen rato en el lugar, se estaba agradable, atardeciendo y la temperatura se calmaba un poco. Al salir, el bus echa a andar colina arriba, sube que te sube sin saber muy bien hacia dónde vamos. Solo sabíamos que hoy cenábamos todos juntos con el otro grupo. Cuando llegamos, aquello parecía una fiesta. En lo alto de la colina, un mercadillo con casetos, con todo lo que quisieses adquirir. Este daba paso a un arco con detector de metales, que era la entrada al restaurante, Monal Restaurant. Nos quedamos viendo unos para otros, el sitio se salía de los estándares de donde veníamos. Mesas y mesas de comensales, en medio de luces, flores, música en directo en una terraza al aire libre con vista a toda la ciudad de Islamabad, ya iluminada por las luces. ¿¿¿¿Nos han tele transportado????
Comimos muy bien, diferentes carnes, verdura, arroz, pan, agua,….. por 3.000Rupias por persona. Y como no, echando de menos un vinito o una cervecita. Jajajjaja!!!
Retirada, mañana regresamos a España.
DÍA 22. TRASLADO AL AEROPUERTO – VUELO DE REGRESO A OPORTO
Nos levantamos muy temprano, para organizarnos y llegar con tiempo al aeropuerto. Había diferentes destinos, unos volábamos a Estambul, otros a Catar, etc….. Hay que pasar dos controles, unos de maletas y otro de documentación. Nos despedimos de Luismi, todavia se queda unos días mas de turisteo. Con nosotros regresa Marco, quien nos organiza por reservas.
Solo un pequeño percance. Luis se nos cae desplomado en el control de maletas, una bajada de tensión. Nos dice que es algo que le suele pasar y vemos a Kike su hijo bastante tranquilo ante la situación, con lo que nos hacemos cargos de sus maletas para seguir y no ocasionar trastornos, y ya cuando se recupera se acerca al control documental, donde vienen dos personas, súper atentas, el médico y el asistente del aeropuerto por si necesitaba ayuda. Que majos!!!!
Pasados el primer control, nos vamos al control documentar y es Esther quien se tiene que sentar, su estómago le juega una mala pasada, necesita un WC urgente, se salta las cintas de control y echa andar. Regresa ya con color y más estabilizada. Jajajaj!!!! Vaya vaya!!!! Alguno que otro regresa con el estómago y sensación de mareo.
Ya todos veníamos con nuestros 5 o 6 kilitos de menos, de la caminata pero aun así, alguno tuvo que asistir al médico aquí en ya en España, entre ellos Juan tuvo le hicieron una sería de pruebas y se trajo una bacteria (algo normal ) que lo tuvo una semana más tambaleando. Antibiótico y como nuevo, eso sip!! 10kg desde que inicio su periplo por Pakistan. Lo comentamos por el grupo y Ernest también ha sufrido lo mismo al igual que Jesus. Las únicas sobrevivientes sin ningún problema fuimos Vero y yo, y bien raro porque Vero tiene que comer sin gluten y yo un “pito da chuvia” como dicen los gallegos, que todo lo agarro, pero en esta ocasión, nadita de nada.
Y hasta aquí esta aventura que sin duda ha marcado mi un antes y un después. Hoy 31 de marzo finalizo estas líneas a escasos días de emprender otra aventura por otro lugar que tiene pintaza, pero añorando todo lo que he sentido y vivido en este viaje.
Si alguien me dice:
- ¿Volvería a hacerlo? Mi respuesta es sí.
- ¿Has sufrido? No, exceptuando el día del paso, que no lo declaro como sufrimiento pero si como una jornada larga y cansada. Ese día llegamos agotados al campamento.
- ¿Es exigente? Si, con sus matices. Yo soy fiel amante de la naturaleza y de la montaña. Prevalece en mi un paseo en la montaña a un paseo en la playa. Este trekking no está hecho para todo el mundo. Debes ser permisivo, adaptable, aceptar los errores y las inclemencias del tiempo, en esto tu no mandas. Pero sobre todo, debes saber disfrutar de cada minuto y de cada una de las sensaciones.
- ¿Y las comidas?¿Cómo lo llevaste? Personalmente muy bien. Son comidas que después de 5 días se hacen repetitivas, pero en ti está que lo hagas bien o mejor. Desde el minuto uno, evité toda comida que fuesen verduras crudas, fermentos tipo yogur y fruta no pelada. Con esto, y con que yo llevo muy bien ese tipo de menús porque me gusta el arroz, las verduras, el pollo y las sopas, he de decir que no tuve ningún problema estomacal ni decaimiento. Siempre mantuve la premisa de estar hidratada, beber mucho, fuese, agua, te, tang, café, cacao, etc….. y lo he llevado muy muy bien. Claro está que los embutidos españoles hicieron a medio camino una gran labor de proteína y carbohidrato. Jajajaja!!!!
- ¿Qué tal el equipo de Hunza Guide?. Todos y cada una de las 43 personas que nos cuidaron durante del trekking tiene mi más sincero y sentido aplauso. Toda propina me pareció poca para lo bien que nos hiceron sentir. Nos ha tratado como su familia. Nos integraron en su equipo. Fuimos partícipes con ellos en la cocina, en la limpieza, en las charlas, en su mundo, en su cultura. Todo esto hace que te sientas querido, y valores el esfuerzo que hacen por tenerte simplemente una garrafa de agua hirviendo a tu disposición a cualquier momento del día.
- ¿Has contactado con otras agencias españolas antes de contactar con Taranna? Si, lo hemos hecho, y recomendados por otro viajero pero nada que ver con el trato que recibimos desde el minuto uno desde Taranna. Desde el primer email con Enrique todo fue muy fácil. Te dan seguridad y son muy profesionales.
- ¿Qué tal con Luis Miguel Soriano como guía?. Para mi es Luismi, y ya lo tengo en la lista de mis mejores amigos, jajajaj!!! Es una persona fabulosa, cercana y agradable. Cuando conoces a Luismi por primera vez, ese abrazo que te da, te hace sentir que lo conoces de toda la vida. Una persona humilde, que te emociona al escucharlo hablar porque sus palabra son pasión por la tierra que estás visitando. Tiene tal conocimiento de la cultura del país que no te aburre escucharlo. Cada día te explica algo nuevo. y esto unido a la pasión por la montaña y la naturaleza es maravilloso. Un acierto a lo grande el haber podido coincidir con él.
- ¿Cuáles eran tus miedos antes de ir al viaje? Sobre todo la altura. Nosotros vivimos a nivel de mar. Y en una ocasión en Perú, tuve una mala experiencia con el mal de altura que acabo con bombona de oxigeno en el hotel. Desde esa tuve mis reticencias a las alturas. El año anterior, había superado el límite, al plantearme una promesa, que tuve que cumplir. Hicimos el trekking al campo base del Annapurna por libre 5 amigos. Esto me empujo a Baltoro. Muchas de las personas que nos encontrábamos en los distintos alojamientos en Nepal, nos decían lo mismo. ( Baltoro es el top de los Top…. Si no haces Baltoro, no sabes lo que es la montaña….. Baltoro cambió mi forma de valorar la montaña…… Nepal es la leche, pero el Baltoro es espectacular,……, y asñi frases y frases y frases. En el momento que dije SI, vamos al Baltoro, no puedo ocultar que los nervios se apoderaron de mí. Acaba a de firmar ir a uno los trekking más salvajse que existen en la tierra, con lo que miedos, pues,…. unos pocos. Cosa que hizo, cambiar mi rutina, mis entrenos, mi dieta, no gran cosa, pero valió la pena hacerlo.
- ¿Recomiendas este viaje? Por supuesto que si lo recomiendo, pero con sus peros. Es decir, no es apto para todo el mundo. Es un viaje de no retorno. Aquí no hay caprichos. Aquí se sufre si nos vas preparado, tanto física como psíquicamente. El senderismo esta muy bien, pero aquí hablamos de grados mayores.
Si algo tengo que decir sobre Baltoro es que me ha dejado marcado el corazón para siempre. Veo y releo estas líneas que os dejo escritas y me emociono. Baltoro, dejará huella en ti y tu la dejarás en Baltoro. La mía ha quedado bien marcada en cada una de las diferentes etapas. Espero que cada miembro del grupo haya disfrutado de este viaje al menos, una cuarta parte de lo que lo he disfrutado yo.
Gracias!!!!!
___________________
Taranna, nuestra agencia española. Una vez firmas el contrato con ellos te incluye:
- Vuelos internacionales con Turkish Airlines.
- Permiso de Trekking.
- Todos los traslados hotel-aeropuerto-hotel en vehículo privado.
- Tiendas dobles.
- Minibús con aire acondicionado desde Islamabad hasta Skardu.
- Jeeps desde Skardu hasta el inicio y desde el fin del Trekking.
- Alojamiento en hotel turista superior en Islamabad en régimen de alojamiento y desayuno.
- Alojamiento en hotel turista en Chilas y Skardu en régimen de pensión completa.
- Guía local, incluyendo el transporte, salario y seguro. Como os dije fue Hunza Guides.
- Porteadores, incluyendo el transporte, salario y seguro.
- Cocinero y ayudante, incluyendo el transporte, salario y seguro.
- Todo el material de uso común durante el Trekking (Tiendas, mesas, sillas con respaldo, tienda comedor, tienda toilet etc…)
- Pensión completa durante el trekking.
- Vuelo Skardu – Islamabad
- Visado
- Seguro de viaje
¿Que documentación y visados necesitas?
Pasaporte: En vigor , con una validez mínima de 6 meses.
Visados: Sí. Lo gestiona Taranna y te solicitarán el pasaporte válido y, además, una fotocopia del pasaporte.
¿Alguna vacunas necesaria?
Nosotros visitamos sanidad exterior para informarnos y nos dijeron. Obligatorias: Fiebre amarilla, que ya la tenemos de haber viajado a otros países y COVID-19 Y como Recomendadas: Hepatitis, Fiebre Tifoidea, Tétanos y cólera. Y lo mismo, algunas las tenemos ya puestas y otras pues, las volvimos a poner.
Lista de cosas que hemos llevado
- Gorro de lana, Braga de cuello, gorro de sol
- Camisetas, Camiseta Térmica, Forro Polar Fino, Forro polar grueso, Chaqueta de plumas o Primaloft, Chaqueta impermeable
- Guantes finos, Guantes de forro polar, Guantes impermeables gruesos
- Calcetines de montaña medios, Calcetines finos, Calcetines de alta montaña, Botas. chanclas, zapatillas de deporte
- Mallas Térmicas, Pantalón Impermeable, Pantalón de trekking, ropa interior, traje de baño, polainas
- Linterna frontal + Pilas repuesto., Cantimplora, mochila, bastones, gafas de sol, Petate, pastilla potabilizadora, saco de dormir, esterilla inflable
- Piolet, Crampones
- Higiene personal: cepillo de dientes, pastas dental, Toalla ligera, Jabón y/o Champú, Toallitas húmedas, Crema solar. protectores labiales
- Otros: Bolsas de basura, Cámara fotos/vídeo, Candado, Teléfono móvil y cargador, Pinzas y cordino para tender, navaja
- Documentos: Pasaporte, Visado, Fotos tipo carnet, Seguro médico, Tarjetas de crédito, Dinero en efectivo, cartilla vacunación
- Alimentos: Barritas energética, embutido embutido
- Botiquin: Antibiótico de amplio espectro, Crema antiséptica (Betadine o similar), Pastillas para la garganta, Fortasec, Edemox para la altitud, Analgésicos (Aspirina/Paracetamol) 1 venda, 1 rollo de esparadrapo, Compeed, repelente de insectos, Sueroal, Antiinflamatorio (Voltaren o similar)
Fin