NORTE ESPAÑA_ MAR Y MONTAÑA

Viajar en tiempos de Covid.

Después de haberse truncado nuestro viaje a Svalvard, Isla Feroe y a Uganda en este año atípico para todo el mundo decidimos realizar una pequeña escapada de 15 días por nuestra tierra.

Inquietos por naturaleza, no podíamos dejar pasar 15 días de vacaciones, la opción, volver a visitar, volver a recorrer aquellos lugares en los que algunos días estuvimos. Nuevos treeks, nuevas rutas, nueva sensaciones.

Amantes de la naturaleza, montaña y del aire libre, nos hemos decidido a realizar un viaje en autocaravana por el Norte peninsular, llegando hasta el pirineos francés.

Nuestro propósito: Evitar aglomeraciones, buscar la soledad de una montaña y su aire puro. De sus lagos, largas caminatas, y largas charlas con nuestra pareja amiga.

Nos alquilamos una autocaravana de 7 para nosotros cuatro. Cómoda, donde no tuviéramos que montar camas. Donde el espacio fuese el suficiente para sentirnos libres.

La auto la alquilamos en O Grove. No voy a poner queja alguna de la auto, pero si alguna que otra alerta. Cinco días antes de salir, me pongo en contacto con el propietario para conocer el estado de la auto y si todo está en regla. Es cuando me dice que la nevera no funciona, que la tienen unas personas en Asturias y que está esperando a que llegue el jueves (nosotros la íbamos a recoger el  viernes de tarde, ese era el trato) para llevarla al servicio técnico. Espera que la pieza para repararla llegue eses mismo jueves.

La nevera, sólo funcionaba en parado con el gas, en circulación no funcionaba, desde luego, y con el plan de nuestro viaje (Hacer compra grande y evitar ir a supermercados) la nevera debería de estar al 100%. Toca esperar. Acordamos que si la auto no estaba el lunes, nos devolvería la fianza. Y no quedaríamos sin viaje.

Finalmente, luego de varias charlas, la pieza llegó, se arregló y salimos de Tui el sábado a las 18h de la tarde. Dentro de lo malo, todo en orden. La auto funcionaba correctamente.

Ahora bien, en cuanto la Auto.

  • Poco acondicionada con utensilios / menaje de cocina. Nosotros guardamos todo lo que traía en una caja y pusimos nuestras cosas.
  • Tarteras – Idem. Solo tienen una mini sartén y dos cazos
  • El baño, bien. Cómodo, tiene una mampara que divide la zona de duchas del WC. Esto es muy práctico.
  • En general amplia, y espaciosa. Muy cómoda.

Teniendo en cuenta estas pequeñas cosas, no tuvimos mayor problema. A auto funcionó correctamente, hizo sus kilómetros, y ¿volvería a alquilar aquí? Pienso que sí, pero con 4 puntos bien claritos.

IMG-20200806-WA0047_1

Bien!!! Nuestro viaje, se resume en 2.500 km rodado por carretera, 100,55 km caminando, y 51,30 km en Bicicleta. Nada mal para 15 días, del 01 al 15 de Agosto.

Salimos de Tui tarde, ya eran las 15:30h de la tarde, con lo que decidimos subir al Monte Aloia, hacía calor, y comer bajo algún árbol al fresquito y de ahí, arrancar hacia lo que sería nuestra primera noche.

Llegamos a dormir a Tapia de Casariego, un pueblo costero en Asturias. Tienen un parking al lado de la capilla, donde puede dormir, ojo!!! No permiten el campismo, nada de sacar mesas, sillas, etc.

IMG_20200801_214622314_1

En toda Asturias, tienen esta prohibición, solo puedes estacionar, nada de pernoctar en zonas que no sean habilitadas para ello.

En Tapia de Casariego, al llegar te encuentras con campos y campos de maíz. Resulta que el arca en la que llegó el primer maíz a Asturias procedente de América se custodia en una casa solariega de Casariego, en el concejo de Tapia.  Es una época bonita, el maíz está en pleno esplendor. Los campos verdes caen hacia la costa con senderos que puedes recorrer a pie o en bicicleta.

Existe una ruta costera marcada con ítems que la denominan “Ruta del maíz de Tapia de casariego” Os dejo un pdf con las indicaciones.

Ruta del maiz Tapia de Casariego

IMG_20200818_223605_1

02/AGOSTO/20

A la mañana siguiente, montamos nuestras bicicletas y nos fuimos por la ruta de Tapia a Viavelez. Una ruta que te lleva por muchos puntos de interés, toda por la costa, por los acantilados. Fueron 18,80 km de ruta de ida por senderos de tierra, montes, y parte de la ruta por el camino de Santiago.  La vuelta la hicimos más directa, por carretera, fueron 9,61km.

 

Tapia de Casariego_Viavelez

IMG_20200802_112708446

La llegada a Viavelez, fue de bajada. Eran las 14h de la tarde, llegamos con hambre aquí que nos sentamos en el único bar del puerto. Toda una sorpresa. Nos tomamos unas tapas muy muy ricas. Y una atención muy agradable.

Volvemos a nuestra auto y arrancamos dirección a la playa de La Franca, situada en la desembocadura del rio Cabra. Limite costero entre Llanes y Ribadedeva. Una gran playa triangular, de arena blanca. Cuando la marea está baja conecta con otras calas que llaman El Oso, El Viveru y Regorgueru.

IMG_20200803_080506529

Hoy decidimos quedarnos 2 noches en el camping que existe a orilla de La Franca y movernos en bicicleta por la zona.  Llegamos a la puesta de sol, y disfrutamos de la playa prácticamente solos. Un paseo agradable antes de hacer lo que sería nuestra primera cena de barbacoa. Bacallau a la  brasa, ummm!! Rico rico!!!IMG-20200802-WA0046_1

Un noche tranquila, a ritmo de guitarra española, una canción, “Sufre mamón” y relax.

 

 

Por la mañana, 03/Agosto. Salimos en bicicleta para recorrer uno de los más hermosos fenómenos de la naturaleza declarado Monumento Natural. Bufones de la Costa Oriental Asturiana.  En momentos de temporal, cuando una ola entra con fuerza en la perforación creada en la roca por la acción kárstica, el agua asciende a presión y forma un surtidor, expulsando, además de agua, arena y restos orgánicos, incluso rocas de considerable tamaño, produciendo un silbido o bufido que da nombre a este fenómeno.

El de Santiuste se considera el mayor de los bufones de la costa oriental, ya que puede expulsar el chorro hasta una altura de 40 metros.

IMG_20200803_121628646

Desde los bufones de Pria, pasando por los bufones de Arenillas hasta llegar a los bufones de Santiuste, que se encuentran a 3km de Buelna donde nos acercamos a su cala, la Playa de Buelna_Arenillas,  a relajar las piernas, comer de picnic y darnos un chapuzón.  Esta cala es una cala natural con forma de canal caprichosa, que en bajamar impide ver el mar desde el fondo de la arena. Con las mareas, pasa de tener  50 a 1.000 metros, formada por arena blanca y fina y rocas.

Una de las rocas más famosas es un pináculo calcáreo denominado El Picón. Muy apetitoso fotográficamente hablando. Son muchos los fotógrafos que se acercan a la zona para dejarlo retratado en sus cámaras.

IMG_20200803_152406382

No había mucha gente, pues para acceder al arenal hay que atravesar una pista de tierra. Carece de aparcamiento, con lo que, la caminata se hace larga si bajas a pie. En bicicleta es más asequible, jajajajj!!! Eso sí, prepárate para la subidita de después. Con tranquilidad se hace sin problema.

En ruta dirección a Buelna pasamos por la famosa playa de Cobijeru. Estaba la marea baja, y “llenita de gente” con lo que la vimos desde lo alto y seguimos la ruta. Una ruta llenita de barro jajajajja!!!!

Cobireju, está en unos acantilados donde el mar se bate a unos 100 metros de esta original playa. Se trata de una playa de interior, sin salida directa al mar. Está formada por arena blanca y agua salada que se cuela por debajo de los acantilados.

Con forma semicircular, tiene unos 30 metros y está en el fondo de unas praderas. Sus aguas tienen una profundidad de apenas un metro. Junto con una cueva cercana, ha sido declarada Monumento Natural. Sólo se puede llegar a pie o en bicicleta con mucha pericia, jajajajja.

El coche se deja en un camino, situado junto a las vías del ferrocarril, cerca de Buelna. Los últimos 350 metros se realizan campo a través.

La ruta de hoy en bicicleta fueron 10,27km. Que conste que hay zonas, en las que la bicicleta debes portearla. Rocas y acantilados por los que pasarlos sobre ruedas es imposible.

IMG_20200803_113408548

 

Buelna - Bici

Descansamos nuevamente en el camping y a la mañana, temprano salimos hacia uno de mis lugares favoritos – Picos de Europa.

04/Agosto/20

He visitado Picos en múltiples ocasiones, hecho rutas de todo tipo, con nieve, con sol y con lluvia,  tanto por alta montaña como por sus bosques, pateado sus pueblos y probado sus quesos, pero he de decir que la Ruta que decidimos hacer fue una de las más bonitas que he hecho.

Una ruta exigente, peligrosa si la haces con lluvia, de 20,78km de montaña, 9h de caminata circular. 1.827m de desnivel.

Desfiladero del rio Urdon.

IMG-20200805-WA0002_1

En la revista “Desnivel” describen a esta ruta como una de las más audaces de Picos de Europa. Dicen que a su lado al Senda del Cares, puede parecer un sencillo y aburrido paseo.

Jajajjaja!!! Creerme si os digo, que no van encaminados con la descripción.

IMG-20200805-WA0004_1

La senda tiene tramos de recorrido aéreo, vertiginoso, con volados sobre el vacío y excavado a mitad de pared que se combina con estrechos pasos de roca.  Otra de la zonas de la senda transcurre cómodamente por encima del muro del canal de Reñinuevo, construido para abastecer de agua las turbinas de la estación hidroeléctrica de Urdón.

Pues bien, nosotros iniciamos nuestra ruta en la Estación Hidroeléctrica, que tras pasarlas, iniciamos nuestra ruta ascendiendo por un sendero a mano izquierda. En sendero serpenteante de ascenso, en “zetas” que te acerca hasta un casetón, que tras pasarlo se te abre una de las vistas más espectacular del desfiladero. La senda continúa por el canal de agua, atravesando el túnel del Candilluco, caminando por encima de una estrecha plancha de acero por la que transcurre agua. A la salida, ascendemos hasta la collada de Matallana, para luego descender y encontrarnos con  la pasarela de hormigón totalmente colgada en el vacío

IMG_20200804_154655335_HDR_1

 

 

 

Impresiona ver la pasarela y más aún si piensa en como la construyeron en su época. Pasada la pasarela, llegamos a una zona lavada de rocas que nos hace retroceder y continuar por el canal, que una vez abandonamos nos lleva hacia un tramo angosto tallado en la roca, que se pasa tranquilamente sin mayor  inconveniente que las abundantes goteras que caen de arriba. En un día como el de hoy en pleno mes de agosto, hasta lo agradeces.

La senda continua por el bosque, con tramos de bajada y subida, hasta descender de manera continuada hasta el río Urdon, donde relajarnos las piernas antes de adentrarnos en las  vertiginosas escaleras talladas en las rocas, atravesar el bosquecillo de hayas y robles, cruzar por praderías y darnos un merecido descanso alrededor de un queso picón en el único bar de Tresviso. Uno de los pueblos más aislados de Cantabria, al límite con Asturias.

 

IMG_20200804_163443683_HDR

 

Llegado a este punto, nuestra ruta continúa por una de la sendas más famosas, un clásico de los trails de montaña.  Unas “zetas” con algo más de 800m de desnivel, creadas en su origen para bajar el mineral de las minas.

Con una caminata agradable final, alcanzamos nuestra auto después de 9h. TOP.

Totalmente recomendable. Un punto más a su favor es que teníamos el sol a favor. Caminaba con nosotros, dando luz a la ladera de enfrente con lo que las caminatas fueron mucho más agradables.

 

Desfiladero de Urdon_Tresviso

Recogemos la auto y nos dirigimos a Liencres en pleno corazón de la Costa Quebrada. Hoy queremos ver la puesta de sol desde los Urros  y el amanecer desde la playa de Arnía en el municipio de Piélagos.. Una zona que visitamos en un curso de fotografía y nos dejó huella.
Los Urros en Liencres, accedes a ello a través de la colina del Portio. Desde lo alto las vistas son realmente espectaculares. El nombre Urros es un nombre cántabro que se refiere a islotes.  Forman una alineación de rocas, erosionadas por las mareas que al mismo tiempo llena y vacían los canales estrechos que se forman creando un paisaje realmente bonito.

La puesta de sol, como siempre en el lugar, muy bonita. Dormimos a pies de la colina, y madrugamos para ver el amanecer en la Playa de Arnía.

IMG_20200804_211354316_HDR

Con pequeños islotes que va dejando la erosión de la costa y una espectacular plataforma de abrasión, esta playa es una de las más fotografiadas de la zona por múltiples fotógrafos que se acercan al lugar.  Desde luego la mejor vista de la playa la tienes desde arriba, subiendo la Colida del Portio, dirigirse por el sendero de la derecha (siempre viendo el mar de frente), acabarás frente la Arnía, y descubrirás los distintos fotógrafos sentados por la ladera disparando y disfrutando del espectáculo.

IMG_20200805_070944372_HDR

05/Agosto

En ruta dirección País Vasco.

Con parada obligatoria en  Santoña, para hacernos con algún marisquito con el que darnos un homenaje a la noche y sin lugar a dudas, una anchoas artesanas.

Hoy llegamos al Parque Natural del Gorbeia. Relajamos el cuerpo en uno de los merenderos del parque previo situar nuestra auto para pasar la noche. Exactamente en el Humedal de Saldropo.

EL Gorbeia, está entre Bizkaia y Álava, donde el 70% está ocupado por hayedos, robles y pinos.

Decidimos coger las bicicletas y acercarnos hasta el Hayedo de Otxarreta. Este hayedo es un bosque mágico, la época no es la más bonita para visitarlo. Tuve la suerte de estar en otoño y es realmente fantástico.  Las hayas tiene su forma peculiar porque eran utilizadas como carboneras donde se quemaba madera para fabricar carbón. Aprovechaban la ramas año a año para ir quemando sin necesidad de que el hayedo desapareciera, es por ello que las ramas crecen en horizontal en vez de vertical lo que hace que las hayas tengan forma de candelabro, creando así un paisaje diferente. En otoño el suelo es un manto marrón, acariciado por el agua del regato que las atraviesa. La estampa es muy diferente a la que te encuentras en pleno agosto, no dejando por ello de ser un lugar mágico.

IMG-20200806-WA0000_1

Regresamos a Saldropo para cocer nuestras cigalitas y cenar con calma bajo los árboles, la noche era agradable.

IMG_20200805_212213257_HDR_1

06/Agosto/20

Madrugamos y salimos a dar un paseo por el Humedal, hasta la Cascada de Uguna. Otra zona muy fotografiada y pintoresca del Gorbeia.

Se encuentra escondida entre hayedos. Nuevamente decir, que no es la mejor época, pues no llevaba casi agua, con una caída de 945m.

Después de estirar las piernas, recogimos nuestra casa caracol y continuamos nuestra ruta hacia el pirineo Aragones.

Alcanzamos llegar hasta Formigal, por la parte francesa, donde ubicamos nuestra auto para descansar y disfrutar de la noche estrellada, permitiéndonos ver la via láctea en todo su esplendor.

Hoy toca descansar, mañana iniciamos una ruta de montaña de dos días por esta zona.

07/Agosto/20

Madrugamos para iniciar la ruta programada, porteando comida y tienda para perdernos en la montaña dos días y una noche.

Circular Midi D’Ossau.  28,82 km 1600m de desnivel.

Circular Midi d'ossau

Una ruta que te permite descubrir las mil caras de Midi  D’Ossau, una cima pirenaica de 2.884m de altura situado en el Pirineo francés. La ruta se inicia en el aparcamiento de Aneu, a 1km escaso de la frontera España / Francia.

IMG_20200807_075423681_1

Se inicia la ruta, subiendo 400m de desnivel hasta alcanzar el Refugio de Pombie (5km). Aquí tiene una fuente donde poder suministrarte de agua, y desde donde puede disfrutar de las vistas del Midi. Desde aquí atravesamos un caos de rocas y bloques de piedra que vienen de la Grand Raillere hasta alcanzar el Collado de Souzon.

Desde aquí vamos descendiendo hasta Col Long de Magnabaigt,  donde un pequeño bosque nos da la vida para descansar los rayos de sol.

Tomamos un respiro y comemos algo para continuar hasta el Lac de Bious Artigues, donde alcanzamos los 6km desde el Collado de Souson con un descenso de 700m de desnivel. Este es el punto más bajo de la ruta.

Dejamos el lago a mano derecha para continuar nuestra ruta.

IMG_20200807_091402745_HDR

Hoy pasaremos la noche en el Lago Gentau a escasos 2.000m de altitud. La zona tiene 5 lagos que juntos se conocen como Lagos de Ayous.

IMG_20200807_154736448_HDR

Es curioso, las señales te indican que en este parque no están permitidos perros, ni atados ni sueltos. La acampada libre está permitida a partir de la 19h con la condición de recoger en las primeras luces de la mañana.

Una vez te adentras en el bosque, y subes una cuesta exigente de cemento, te encuentras con varias opciones de ruta. Nosotros seguimos la GR10 hacia el Refugio D’Ayous. Atravesamos un bosque, guiado por pequeños mojones mientras vas ganando altura. Una vez salimos del bosques, a nuestra espalda se alzar el imponente Midi d’Ossau desde otra de sus caras.  Disfrutamos de las vistas y continuamos nuestra senda hace Lac Gentau. Tras alcanzar altura, llegamos al Lac Roumassot al que le llega el agua a través de una bonita cascada, a la que nos acercamos pues la ruta continua por la caída de agua. Seguimos ganando altura por el sendero de piedras en forma de zetas hasta llegar a un ibon, el Lac du Miey, el más pequeño de todos que hemos pasado.

La senda nos lleva hasta nuestro destino hoy, el tercer ibon, Lac Gentau a 1,965m.  El lago es grande, con una gran pradera delante hasta el Refugio de Ayous.

IMG_20200807_162128368_HDR

El lugar es especialmente bonito y la tarde espectacular para llegar y darnos y sin pensarlo tirarnos al agua.

 

Después de relajarnos un poco, decidimos montar nuestras tiendas a orillas del lago, la gente se anima y poco a poco somos unos pocos los que montamos.

IMG_20200807_170907028_HDR

El lugar es mágico.

Descansamos tranquilamente disfrutando del lugar hasta que nos envuelve la montaña con sus nubes y lluvia. Toca refugiarnos en las tiendas. Una tormenta eléctrica y de agua imprevista nos hace refugiarnos unos 30 minutos. Salimos y con el tiempo suficiente para sacar el camping gas y prepararnos un plato de pasta con tomate y atún. No sabéis lo bien que sienta esta cena. Cenamos a orillas del lago, con el tiempo justo para refugiarnos nuevamente ante otra tormenta inesperada. Esta vez, la tormenta nos hace quedarnos dentro hasta la madrugada. Una buena lucería y agua cae sobre las tienda, poniendo a prueba la recién estrena Ferrino.

Jajaja!!! Una pequeña tienda de montaña, mono capa da 2 plazas muy ligera y de 1,4 kg peso. He de decir que no las tenía todas conmigo, pero como siempre Ferrino no defrauda. La tormenta fue espectacular. Sentíamos con el agua corría debajo nuestra, sobre la hierba del prado.

Nos levantamos cerca de las 06:00h de la mañana perfectamente secos.

08/agosto.

Después de una noche movidita, el camping gas hace su trabajo, para disfrutar de un bonito amanecer con un café caliente.

IMG_20200807_205437450

Recogemos el campamento e iniciamos nuestra ruta de regreso. Nos dirigimos hacia la colina donde está el Refugio de Ayous,( 1980 m) desde el que hay una bonita vista del lago y del Pic du Midi d’Ossau. Continuamos el ascenso de unos 30 minutos más o menos hasta el Lago Bersau a 2103 m de altura.  Bordeamos el lago hasta el final, donde comienza un pequeño descenso por zona de pradera hasta Lac Casterau a 1943 m. Aquí nos encontramos con un gran rebaño de ovejas, todas ella siguiendo los pasos de un perro pastor.

IMG_20200809_094253_632_1

Impresiona ver tal cantidad de ovejas siguiendo al chucho, que sin más atraviesa por medio nuestra sin ningún tipo de aspaviento.

IMG_20200808_095625834_1

Rodeamos el lago por la parte derecha y continuamos bajando por una pendiente pronunciada de rocas a lo largo de la senda hasta llegar a una cabaña con una carretera de servicio a una zona de ganado.Desde aquí continuamos atravesando el pequeño regato, dejando la cabaña a mano derecha, por el sendero, ascendiendo poco poco hasta llegar a Col de Llou a 2194m.

Una vez en Col de Llou, divisamos nuestra Autocarava a lo lejos, en Pourtalet. Nos relajamos en la pradera, disfrutando de las vistas, comiendo nuestras últimas viandas, para descender hasta el arroyo que tras cruzarlo, subimos nuestra última colina para alcanzar la auto.

Otra jornada Top.

09/Agosto/20

Después de la ruta de ayer, y de hacer kilómetros hasta llegar a la zona de Cols de Ossau, nos tomamos el día de relax, ruteando en la autocaravana. Nos acercamos hasta el Valle de Gavarnie, pero la verdad, luego de venir de estar prácticamente solos en la montaña, esta zona es un verdadero caos de coches, prohibiciones, etc con lo que decidimos subir la Col de Tentes, a 2.322 m, desde donde tienes una magnifica vista del Valle de Gavarnie-Gedre, en el corazón del Pirineo Frances.

IMG_20200809_200527736_HDR

La carretera hasta aquí es sinuosa serpenteante y con mucho ciclista valiente. No te deja indiferente. Disfrutamos de las vista y decidimos, subir mañana hasta la Brecha de Rolando y Pico Taillon.

En esta zona está prohibido pernoctar con la autocarvana, lo que nos supone bajar nuevamente hasta la señal desde donde pone prohibido pernoctar, a unos 4km más/menos desde la cima.

Nos quedamos en una zona, con vistas espectaculares al valle. Tarde de relax con cenita temprano y descansar para mañana.

IMG-20200809-WA0041_1

10/Agosto/20

Hoy toca madrugar, nuevamente subir el auto hasta Col de Tentes para estacionar e iniciar nuestra ruta hasta la Brecha de Rolando.

IMG-20200819-WA0083_1

Iniciamos la ruta con 6 personas contadas, que a medida que andamos se dispersan hasta quedar completamente solos. La ruta como indique antes, se inicia en Col de Tentes, por un sendero a la derecha hacia el Puerto de Bujaruelo. El día está estupendo para caminar, siendo agosto, esta con un temperatura muy agradable. Desde el primer momento, las vistas al valle son muy disfrutonas, y ni que decir, la cara Norte del Taillon una pared vertical por la que mucho atrevido se atreven a escalar.

El Puerto Bujaruelo, es un punto fronterizo entre España y Francia, desde donde podemos observar el valle del Pirineo Aragones. Desde aquí continuamos dirección Refuge de la Brecha. El sendero va atravesando la base del Pico Taillon, un sendero de piedra entre grandes rocas. Marcado con mojones, hasta alcanzar la cascada, que cruzar el mismo y por qué tenemos que atravesar.

IMG_20200810_091154143_HDR

Llegado a este punto, una depresión por la que baja el agua, creando una pequeña cascada, podemos distinguir el casi extinto Glaciar del Taillon. Desde  aquí también se puede descender hacia el circo de Gavarnie, pero esta no es nuestra idea, jajajaj.

El barranco en esta época baja tranquilo, aun así hay que ir con cuidado. Un resbalón puede doler. Se debe buscar la mejor opción para atravesarlo. Si te fijas, encontraras una flechas rocas marcadas en las rocas que te ayudarán a guiarte.

Una vez vas alcanzando altura, podemos ver más cerca el Glaciar del Taillon y a nuestras espaldas el macizo del Vignemal. Y así, roca roca subiendo alcanzamos el Refugio de Sarradets ( que nos los encontramos cerrado por reformas) y desde el que vemos el Valle con la majestuosa Brecha de Rolando.

IMG-20200819-WA0032_1

Desde este punto, acercándose a la plataforma del refugio podemos ver la famosa cascada de Gavarnie. A partir de aquí, hasta alcanzar la Brecha nos queda un tramo exigente por terreno empinado y gravilla, un poco incómodo pero accesible si lo haces con tranquilidad y sin prisas. En la montaña las prisas nunca son buenas, y además para que construir con prisa un recuerdo que quieres que sea para siempre, disfrutemos.

IMG-20200819-WA0006_1

Total, que con tranquilidad vamos subiendo hasta llegar a una plataformas rocosa donde tomar aliento y preparase para atravesar y subir la última parte, esta última cubierta con las nieves perpetuas. Debemos atravesar un nevero, resbaladizo por el que nos encontramos a unos insensatos con zapatillas de calle sin taco, mini short, pero con foulard en el cuello, o juro que nos quedamos un buen rato observándolos, porque los veíamos cayendo por el nevero hasta el final de valle. Es verdad que la ruta es asequible, pero, por Dios!!! Estamos en montaña, que menos que unas zapatillas que te protejan. Bueno, sin más!!!! Que en este mundo tiene que haber de todo.

IMG-20200819-WA0071_1

Este es un paso con desnivel en el que debes de informarte puesto que dependiendo de la época, es muy posible encontrarte con la necesidad de usas crampones y piolet.  (Informarse antes).

IMG-20200819-WA0060_1

En nuestro caso, si bien es cierto que los crampones no vendrían mal, con bota y buen taco lo pasamos sin problema.

Pues bien, atravesado el nevero, ya solo queda el último paso, un pequeño paso de trepada y lo tenemos.

IMG_20200810_111717293_HDR_1

La Brecha es verdaderamente impresionante. Y corroboramos que el extremo occidental de la brecha que se denomina Casco, termina como una verdadera proa de un barco.

IMG-20200819-WA0041_1

 

Una vez aquí, fue cuando decidimos animarnos y subir hasta el Pico Taillon  3.144 m, unos de los grandes picos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y del Parque Nacional de los Pirineos Francesas y de los tres miles pirenaicos técnicamente mas asequibles.

 

Una vez alcanzada la Brecha, nos dirigimos por el sendero de la derecha que continua el ascenso pegado a las paredes. No encontramos con alguna gruta russelianas para un vivac. La verdad es que tiene que ser verdaderamente impresionante pasar la noche aquí. Las vistas hacia el Valle de Ordesa y Monte Perdido son  de lagrimita. Ver el valle desde arriba es alucinante. Continuamos y pasamos por la singular formación que denominan el “Dedo”

IMG-20200819-WA0078_1

 

IMG_20200810_134210383_HDR

El último tramo es un sube y baja moderado por el cordal de largo ascenso que nos conduce  hasta el Taillon.  A escasos metros de la cima, tienes dos alternativas, logar la cumbre subiendo por la sencilla resta o por el sendero clásico. Adivinar por donde nos fuimos. Jajajjaja

La cresta siempre jajajja!!!

IMG-20200819-WA0004_1

Finalmente logramos la cumbre, con unas vistas de infarto. Desde arriba las vistas 360º hacia circo de Gavarnie, El Casco, Pico de la Espada, Cilindro, Ordesa y Monte Perdidos entre otras es verdaderamente alucinante.

IMG_20200810_123511496_1

El descenso lo hacemos por el mismo lugar por el que ascendimos. Ya a escasos 2km del final no pillo la lluvia y tormenton de montaña. Hasta se hizo agradable la caminata bajo la lluvia, jajajaj!!!!! Sobretodo el llegar, ducha calentita un café y esa sensación de haber logrado un día TOP, de los inolvidables, de un 3.000m, de la compañía y de las risas y sobretodo el haber olvidado nuevamente, por un día completo el bicho que nos acecha, el Covid.

Hoy nos hacemos nuestra barbacoa de rigor, disfrutando de un vinito español.

Descansamos y mañana retornamos a España.

11/Agosto/20

Decidimos rutear un poco, primero bajamos de Gavarnie hacia Luz Saint Sauveur, donde vemos a los heroicos que se lanzan del Napoleon Bridge. De aquí nos vamos a conocer las famosas curvas del Tourmalet. Uno de los puertos de fama mundial en el mundo de la bicicleta, si ya cuesta subirlo en autocaravana ni te cuento en bicicleta jajajajaja!!!!

IMG_20200809_133240567_HDR

Y de aquí dirección Jaca hasta alcanzar el Valle de hecho, que de hecho es un valle, jajajaja!!! en la provincia de Huesca.

Pasamos antes por Caufrand donde paramos a estirar las piernas y ojear la imponente obra que están acometiendo en la antigua estación.

En el propio Valle de Hecho hay un camping. Un camping que lo lleva un simpático muchacho, muy agradable. No hacen reservas previas, tu llegas te inscribes y aparcas donde y como quieras. Decides que días entras y te puedes quedar ahí hasta que decidas irte sin necesidad de avisarlo. Ya cuando marche, abonas la cuota de la estancia diaria.

Normalmente evitamos los campings, al ir con autocaravana nos buscamos lugares donde poder quedar. Es más fácil hacerlo en Francia que en España, en esta última las prohibiciones están a doquier.

Llegamos al camping y nos acomodamos, estudiamos el terrenos, vemos que tienen una zona común fuera del camping donde poder hacer barbacoa, con lo que estamos felices, jajajaj!!!!

Pues así como pudimos, nuestra auto no tenía toldo y parecía que iba a llover un poquito, nos ideamos con dos chubasqueros gigantes, un toldo que agarramos desde la auto hasta la vaya donde estábamos en el camping. Todo un invento que funcionó a la perfección jajajaj Nos mantuvo entretenido un buen rato.

Damos un pequeño paseo para estirar las piernas y nos relajamos en nuestra mesa alrededor de una partida de cartas. Mañana es otro día.

IMG_20200811_205739322_PORTRAIT

12/Agosto/20

Hoy nos levantamos temprano y acercamos la auto hasta el inicio de ruta hacia Aguas Tuertas.  Son unos 8km que nos ahorramos de patear. Yo hoy decido quedarme en la auto descansando, mis migrañas hacen su aparición. Como me conozco la zona, si luego me animo les aparezco en valle de Aguas Tuertas. Así que se van los cuatro mosqueteros y yo descanso un poco. Me voy recomponiendo, hasta me atrevo a preparar un tortilla de patatas que dejo lista para la vuelta y salgo a caminar hasta aguas tuertas.

A penas es un sencillo paseo de unos 6km que disfruto mogollón. A mi ritmo, yo y el valle por uno de los parajes más bonitos del Pirineo Aragonés. Comienzo el sendero y 2km más o menos aparecen a la izquierda las cascadas que el río Aragón Subordan forma en descenso desde los llanos de Aguas Tuertas. Con una suave ascensión, abandono el sendero para realizar el ultimo tramos de subida con una pendiente moderada de apenas unos 500metros y así en una hora alcanzo el pequeño collado donde está la cabaña de Aguas Tuertas, y unos metros más me encuentro con las extensas praderas de Aguas Tuertas, donde el rio crea unas sucesión de pequeños meandros a lo largo de unos 2km de longitud.

IMG_20200812_143151378_HDR_1

Desde esta cabaña, continuando por el sendero de la izquierda hacia donde el río abandona la pradera, se puede ver el Dolmen, custodiando desde lo alto de la pradera todo el valle.

IMG_20200812_143523899_HDR_1

Es desde aquí desde donde veo a los cuatro mosqueteros acercarse a mí desde el valle. Mis compis se animaron y fueron hasta el Ibon de Estanes. Una vez todos juntos regresamos. Con la sorpresa de al llegar la tortillita encima de la mesa, no quedo nada, jajajaja!!!!

Hoy tenemos visita en el camping, se animaron a venir 4 compañeros para hacer una ruta mañana todos juntos. Una vez llegan, hacemos los recibimientos de rigor,. Colocamos las autocaravana en posición y nos marcamos una buena barbacoa con vinito y buena charla.

12/Agosto/20

Pues hoy ruta de 8. Desayunamos y arrancamos. El inicio es a 4,5km del camping asi que acercamos nuestra auto que cabemos todos y a patear toca. A esta ruta la denominamos Acherito. Una ruta circular hasta el Ibon de Acherito con ascenso a Pico Larraille a 2.146 m. 8h de caminata. 15,84km

IMG_20200813_084243409

La ruta comienza por un sendero por el que vamos cogiendo altura poco a poco y se va adentrando en el valle de Acherito. La ruta del Ibon de Acherito es una de las excursiones más populares del Valle de Hecho. Es uno de los ibones más occidentales de los Pirineos. En esta ruta te encuentras como numerosas señalizaciones, hay diferentes alternativas y rutas que puedes hacer. Hasta pasa por esta zona el GR65.3.3 del camino de Santiago.

IMG_20200813_100009659_HDR

Nosotros giramos hacia la derecha para irnos hacia el Barranco de las Foyas y una vez alcanzamos la intersección que marca Ibon de Acherito, no hacemos caso y nos vamos hacia la derecha, por el sendero menos marcado, por donde siguen las marcas del Camino de la Libertad. Se trata este de un antiguo camino del que el nombre viene por ser un paso de huída hacia Francia en la Guerra Civil Española y de los Franceses huyendo de los nazis. El sendero va alcanzando alturas en diversas zetas hasta llegar a una zona de hierba alta y numerosos rastros de ganado.  Desde aquí podemos ir divisando un collado a la derecha del Mallo Arañón que ponemos como punto de referencia para orientarnos. A medida que vamos subiendo, vamos observando el valle de Guarniza que va quedando a nuestra derecha. Alcanzamos el collado Añaron y nos tomamos un tentempié para continuar por las marcas del GR65 Camino de Santiago.

IMG-20200818-WA0084_1

 

Una vez alcanzamos un pequeño collado, nos salimos del Gr para bajar hasta las Foyas y luego comenzar las ascensión hasta nuestro objetivo, El Pico Laraille. A medida que subimos, el tiempo se pone feo y frío. Nos tenemos que abrigar. Ascendemos por una amplia canal alcanzando el paso de Larraille, que una vez llegas las vistas son espectaculares sobre la Aralla de las Foyas, Foyas de Santa Maria y el Puerto del Palo.

IMG-20200818-WA0075_1

Este paso esta a 2.011m y desde aquí ascendemos por la propia arista hasta llegar a un pequeño muro que lo vamos subiendo en diagonal usando las manos para agarrarnos. Ya en el último tramos es mas estrecha y en pelín aérea. Ultimo metro s y,…. CONSEGUIDO!!!!!!

IMG-20200814-WA0032_1

Las vistas desde aquí sobre el Ibon de Acherito son realmente bonitas. Disfrutamos de ello y nos toca la parte mas complicada de toda la ruta.

IMG-20200818-WA0062_1

La bajada desde el pico hacia el Ibon es por un canal empinado y pedregoso en el que tienes que ir con cautela incluso a veces apoyar el pompis y manos para poder seguir.  Una vez pasamos la pedrera seguimos dirección el Ibon sin sendero ni hitos pero con clara orientación. Hace frío y no nos paramos mucho hasta alcanzar el Ibon y meter algo al buche.

IMG-20200814-WA0026_1

Disfrutamos un ratito del Ibon y emprendemos el regreso por el Barranco de Acherito, por un sendero paralelo. El descenso largo pero muy tendido, solo en el ultimo tramos nos sepramos un poco del valle y descendemos por una zona de praderas.

IMG-20200818-WA0061_1

Y ya por fin alcanzamos ver el parking tras una jornada de 10.

Esta tarde noche nos quedamos cenando todos juntos nuevamente y mañana saldremos temprano de regreso hacia nuestra tierra.

IMG-20200814-WA0027_1

13/Agosto/20

Pues nada, hoy salimos temprano dirección Galicia.

Decidimos de camino pasarnos por la zona de “vicios” de nuestro compys de viaje, La Rioja. Con toda la situación actual, reducción de aforos, etc… es difícil encontrar una bodega con alguna visita. Nos acercamos hasta Marques de Riscal, y nos tomamos un vino en su local.

IMG_20200814_122834545

Pasamos por Muga, como no, ahí nuestro compys se ponen las botas y reservamos para comer en “La vieja Bodega” por las buenas recomendaciones en Tripadvisor. Una vieja bodega del S. XVII transformada en restaurante. Un bonito lugar que no defrauda. Comimos buen bien.

IMG_20200814_134612160_PORTRAIT IMG_20200814_145257666

Y de aquí, en ruta hacia Llanes, Asturias donde aparcamos nuestra auto y a descansar.

 

14/Agosto/20

Nos levantamos con una multa en le parabrisas. Con la ley hemos topado, J.  Hartos de leer en los blogs de que en Llanes a la polo no le tiembla el pulso para poner multas a las autocaravanas, plass!! En toda la cara. Hemos sucumbido. Haremos la reclamación oportuna, no estábamos infringiendo nada.

Y de aquí, un homenaje de Marisquito en Luarca, en Puerto de la Vega.

Y ya por fin descansando en Galicia, en el Grove. Exactamente en la zona de O Con negro, donde disfrutamos del atardecer en la playa, incluso el valiente de Juan se da un buen chapuzón.

IMG_20200815_212736746

15/Agosto/20

Fin de la aventura.

Hoy entregamos la auto al mediodía.

Nuevamente una aventura a nuestra espalda. Una aventura de 10. Hemos disfrutado y desconectado. No sé qué tiene la montaña que te transporta, te hace olvidar. Y lo mejor de todo que te hace pensar que más allá de las montañas no existe nada, no existe el mal bicho que te cambias los planes de un año que prometía.

Perderse donde no hay Wi-fi.

En todas las cosas de la naturaleza hay algo de lo maravilloso_ Aristóteles.

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *