Cuando pienso en Madagascar, son miles de sentimientos los que se cruzan en mi cabeza. Algo se remueve en mi interior, un hormiguero en el estómago, sentimientos encontrados, tristeza, alegría, empatía, compasión, admiración, humildad, … Y quizás sí, esta última palabra defina este viaje “Una Cura de Humildad”
Dicen que África tiene algo que engancha y aseguro que eso es así. Sus gentes, la cultura, sus tierras, el color, el olor, sus miradas, su hospitalidad.
Cuando aterrice en España después de pasarme 18 días en tierras malgaches, mi forma de pensar y de entender había cambiado.
Cargaba mi mochila, el peso había cambiado, parte de mi ropa había cambiado ese país y en su lugar me traía una mochila cargada de dicotomías: Ternura y dureza, blanco y negro, optimismo y Pesimismo, Cooperar y contendiente, alegrías y Tristezas, fuerzas y debilidad.
Esa era mi mochila: El todo o el nada
Madagascar es una de las islas más grandes del mundo, bañadas por el indio. Una isla frente a las costas africanas como Mozambique, es uno de los países del mundo que más cosas albergan en sus tierras. Desde paradisíacas islas como Nosy Be o Saint Marie, interiores llenos de vida como Morondava o formaciones geológicas excepcionales. Con especies endémicas, exóticas y exuberantes vegetación que solo podremos encontrar aquí.
Nuestra ruta:
Y así, una tarde de inverno, después de una buena comilona y sobremesa en Santiago de Compostela, después de colarle a través de las redes una foto a nuestros seguidores de mi cuñado Diego y mía (de espaldas) en un lugar romántico, después de buscar y buscar y desistir, tras unas buenas botellas de vino y unos maravillosos digestivos, Rocío encuentra el vuelo ideal, pocos minutos tardamos en dar al botón de “Comprar” .
Y así, casi sin darnos cuenta, una nueva aventura nos esperaba.
Vuelos con Ethiopia Airlines, todo un descubrimiento. Desde luego una aerolínea de 10.
_787 EUR*Persona_
14/AGO/19 – Vigo / Madrid / Adis Abeba / Antananarivo
02/SEPT/19 – Antananarivo / Adis Abeba / Madrid / Vigo
Visado: No se necesita hacerlo previamente, al llegar en el propio aeropuerto lo gestionas. 35EUR*Persona
Moneda: Ariary
Guía: Nosotros contactamos con dos guías independientes que recomendaban por las redes. (Oliver y Tsiry) para valorar que ofrecían y ver cual nos gustaba más.
Lo cierto que te pones a estudiar un poco este tema y te encuentras con todo tipo de comentario, y es que como seres racionales, aunque a veces no lo parezcamos, hijos de padres diferentes, de mundo distintos, de culturas dispares, …….. “Nunca llueve a gusto de todos” así que en las redes, a veces incapaces de mordernos un poco la lengua, lees relatos de muchas índoles, al igual que algunos estaréis leyéndome a mí, y no gustaréis de lo que escribo.
Total, que nosotros escogimos a Tsiry como nuestro punto de referencia y persona de contacto en Madagascar. No solo por lo que nos ofreció, sino que fue capaz de moldear el viaje a lo que nosotros le pedíamos en todo momento, dispuesto siempre ante cualquier cambio.
Nosotros, nuestro grupo, tenemos nuestra forma de viajar. Somos inquietos y como tal buscamos mucha información y nos componemos nuestra ruta, nuestro viaje. El hecho de contratar un guía, nos daba miedo, éramos reacios, pero en Madagascar, debe ser así, es muy difícil conducir tu solo por el país, sobre todo por ciertas zonas ( lo veréis más adelante), las carreteras son complicadas, muchas veces caminos de tierra.
Tsiry nos ayudó en todo momento, nos daba indicaciones de distancias. En Madagascar para saber con exactitud las horas de distancias entre dos puntos, debes multiplicar x2 lo que google maps te indica, irás más acertado.
tsirimadaviaje@yahoo.fr
Whastapp: +261 34 21 767 45
Idiomas: Ingles y Español
Teníamos dos opciones con Tsiry
- Pagar el servicio de alquiler de coche con conductor + Gastos de gasolina + Peajes + Entradas
- Pagar el servicio de alquiler de coche con conductor el resto poco a poco a medida que tocara pagar algo
Nosotros escogimos la 2. Fuimos pagando la gasolina y peajes, incluso la entrada a parques a medida que hacía falta. Hicimos cuentas previamente y creíamos que nos saldría mejor de precio. Ellos estiman unos costes, que los veíamos excesivos. Creíamos que de esta manera, también los tendríamos más a nuestro favor. Y así fue.
1200 EUR Furgo + Coche 4×4 en Morondava ( os lo explico más adelante, pero deciros que en la zona de Morondava, para acceder a la Avda de los baobabs, solo se accede con 4×4, son caminos de tierra, y creedme si os digo que son de tierra. Creo que tuve arenillas entre los dientes hasta bien final del viaje, jajaja!!!
Conductor: Tahine. Nuestro Shrek particular. Un tipo peculiar. Solo hablaba Inglés con acento malgache. Buen conductor, amante de las mujeres y el vino, y esto nos hizo ver ya desde el primer día.
15 – AGOSTO – 19
Y llego el día. Madagascar nos espera. Un país ansiado. Una nueva bandera. Un nuevo rasca en nuestro mapa.
Nuestro primer vuelo sale a as 16:40h. Vigo / Madrid.
En Madrid nos reuniremos con el resto del grupo.
Todos ya en la T1, una charla, una puesta al día y arrancamos
21:15h Madrid / Adis Abeba
08:00h (15-Ago) Adis Abeba / Antananarivo
Los vuelos fueron perfectos. Ya en el aeropuerto Tahine nos espera con un cartel a mi nombre Silvia. Con Tahine conseguimos cambiar dinero en el aeropuerto y hacernos con una tarjeta SIM + datos. Hay varias compañías pero nos recomiendan TELMA, por ser la que mejor cobertura tiene.
Conocemos el que será nuestro coche durante este viaje. Una furgo para los 6 + conductor. No está mal, bastante cómoda y amplia.
Recorremos 4h en coche hasta Anstsirabe donde conoceremos en persona a Tsiry. Allí tenemos nuestro primer hotel.
Primer choque de cultura, sus gentes, el paisaje, ropa tendida en el suelo a orillas del rio. Arrozales, adobe, gente, gente, y más gente.
Conocemos a Tsiry, un tío majo, con cara de bueno. Preguntamos y contesta curiosidades que nos surgen. Hoy le damos una parte del dinero acordado ( 50%) el prefiere que le paguemos en EUR, para nosotros mucho mejor. Nos cuenta que tiene un familiar que trabaja en la banca, y que le ayuda. Perfecto!!! El resto se lo daremos más adelante. Después de cenar acordamos salir temprano al día siguiente. Se extraña cuando le decimos que nos gusta madrugar y aprovechar el día. Los malgaches son tranquilos. “ Mora mora”
16 – AGOSTO – 19
7h am estábamos tomando nuestro primer desayuno en Madagascar. Café, tostadas de pan, revuelto de huevo y zumo. Nada mal.
El Hotel en el que nos alojamos es “Antsirabe hotel” un modesto hotel a 2km del centro, con habitaciones amplias y un personal muy amable. La comida es deliciosa.
Habíamos quedado con Tahine a las 9h de la mañana, así que nos fuimos a dar un paseo por los alrededores del hotel. Ya desde muy temprano las calles se llenan de vida, todo es un mercado de fruta, carnes, objetos, ,… La gente se queda con nosotros, nos saludan y sonríen.
Regresamos al hotel. Hoy Tahine nos llevará a varios lugares típicos de la zona.
Visitamos una zona de artesanos
- Artesanía con piedras preciosas. Nos cuentan los tipos de piedra que existen en el país y como las trabajan. Al salir del coche, son mùltiples los niños y señoras que se acercan vendiendo de todos. Tahine nos recomienda no darle charla.
- Vemos como trabajan los cuernos de Cebu. Como hacen de todo, desde cucharas, a colgantes y objetos de decoración.
- Reciclado de latas de refrescos. Es grandioso. Coches, bicicleta, tuc tucs, todo hecho con latas. Desde luego, muy bonito
Y por último entramos en una casa, y vemos como trabajan en un telar de seda. Desde su inicio, como forman el hilo y como lo trabajan. Pasamos de habitáculo en habitáculo, de habitación en habitación, viendo cómo trabajan la seda. Niños, niñas, señores, señoras, …. Hay gente por todos los rincones
Continuamos con nuestra ruta hacia Ambrosita. Este hotel nos los reservo Tsiry.
Hotel Artisan. es como un Oasis en medio del desierto. Como una burbuja de paz y tranquilidad en medio del caos
Es extraña la sensación al entrar en el Hotel. Llevamos un rato descubriendo el centro de Ambrosita, sus calles, todo desde detrás de la ventana de nuestro coche. El acercarnos al hotel y al abrirse el portal fue como un “jarro de agua fría” El hotel he de decir que era un espectáculo, bonito a rabiar, pero el contraste de ver lo que esconde Ambrosita fuera de esos portales, fue como sentirme vacía, fría, sin aliento.
Nos acomodamos en nuestros bungalows individuales y comemos algo en el hotel mientras decidimos que hacer. Debemos a acercarnos a la agencia en la que hemos contratado los siguientes 3 días.
El país de los Zafimaniry.
Nos acerca Tahine en el coche hasta la agencia, que no deja de estar a poco metros del hotel. Conocemos a quienes serán nuestros guías estos tres días y acordamos la hora de salida de mañana _ 7h am.
Decidimos darle la tarde libre a Tahine, y caminar por Ambrosita (Pueblo de artesanos). Recorrer sus calles, su bullicio. La gente vive en la calle. Hay una zona solo y exclusivamente de artesanía. Locales preparados que exponen sus piezas de madera de ébano, palisandro, o caoba. Cestos de rafia, marquetería, etc.
Visitamos un colegio, sus aulas, nos recibe una monja que nos da permiso para visitar las instalaciones.
El corazón de Ambrosita está lleno de gente.
Caminamos hasta acercarnos al río, parte baja de nuestro hotel. Lo cruzamos hasta llegar a nuestro oasis. Cenamos en el hotel, tranquilos.
Una partida de cartas ya dormir, mañana y los siguientes días serán intensos.
17-18-19 -AGOSTO – 19
Como os adelantaba, durante estos tres días visitaremos el país de los Zafimaniry. La ultima etnia animista de la Isla de Madagascar. Declarado Patrimonio Oral e inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
La única opción de poder llegar a ellos es a través de un treeking de varios días. Son un total de 52 poblados aislados entre montañas y valles accesibles por senderos a veces, de difícil acceso. Se ubican en una de las zonas más remotas y frías de Madagascar, al sur de las tierras centrales de la isla.
Nuestro treeking será de 3 días / 2 noches, conviviendo con ellos, durmiendo en sus cabañas, participando en sus vidas y sobretodo poder llegar a donde no llega el turista convencional.
Día 17 desayunamos a la 06:30h a las 7h quedamos con el conductor pero no aparece, del hotel nos dicen que en la noche, llego pasado de alcohol al portal y no le dejaron entrar. No nos coge el teléfono. Decidimos ir a pie hasta la agencia y dejar las maletas en el hotel e irnos con mochilas más pequeñas al treeking. Al bajar de las montañas las recogeríamos.
Y así fue, llegamos, allí estaban Fransua y Chon, nuestros guías durante estos 3 días. Llamamos a Tsiry para contarle nuestro percance con Tahine. No da crédito y dice que le llamará la atención. Tahine apareció a las 7:45h. Le recriminaos su actitud. La cara de bueno que tiene y su sonrisa nos hace perder rápido ese cabreo.
Chon, uno de nuestros guías.
El Trekk consta de dos partes. Primero una ruta en coche hasta Antroeta, la haríamos en nuestra furgo, con nuestros guías y el material que luego portarían los sherpa para pasar estos días en la montaña, entre todo 2 gallinas vivas, jajaja!!!
Llegamos a Antoetra, después de un largo viaje por caminos de tierra y arrozales.
Fuimos parando a saludar a la gente que pasaba caminando. En Antoetra nos reciben alrededor de 15/20 niños, todos gritan “plastic” plastic”, no lo entendíamos, hasta que poco a poco vamos cayendo. Los niños buscan botellas de plástico, botes, sean de agua, de cremas, etc,,,, los quieren para recoger agua dulce. Increíble. Les damos las botellas vacías que teníamos en el coche. Nos impregnamos de crema de sol, e iniciamos nuestra caminata.
Hoy hicimos 6h de trek, atravesamos 2 villas. Nuestro punto central para estos días serán Socaivo, donde dormiremos dos noches. De camino nos paramos a contemplar el paisaje en varias ocasiones. Nos encontramos con locales, que cuidan la montaña de incendios, entre ellos están la mujer y los hijos de Fransua ( Fransua es de Antoetra, descendiente de las etnias de los Zafimaniry).
Nos presenta a su familia, a las chicas le llaman la atención las pulseras de cuerda que llevo en mi muñeca. Le regalo una a cada una. Sus caras de felicidad al recibirlas son de infarto. No saben cómo agradecerlo..
Continuamos nuestra ruta hasta llegar a un alto, donde los guías se sacan de su mochila nuestro almuerzo. Un gran bocata de tortilla francesa, tomate y queso.
A Rocio no le gusta el queso, le dan arcadas al comerlo, con lo que su bocata se reparte entre el resto. Los guías quedan preocupados. A partir de este momento cualquier comida para Rocio la sirven aparte, sin queso, ´¡¡increíble!!. Se preocupan si no comes o te siente mal en algún momento, están siempre pendientes de ti.
Llegamos Socaivo. La gente nos recibe con sonrisas, los niños corretean alrededor nuestra. Nosotros llevamos regalos para los niños, pero no nos dejan dárselo. Debemos entregarlos al jefe del pueblo y este se encarga de distribuirlos. No quieren que los niños se vuelvan egoístas. Quieren que sepan compartir.
Nuestra cabaña, con una construcción típica está dividida en 3 habitaciones. Un colchón de paja sobre cuatro tablones era nuestra cama.
Nos relajamos un en la terraza de otra cabaña donde los guías cocinaban y se reunían con sus amigos. Nos ofrecen té y galletas. Para asearnos un poco nos acercamos a una fuente de agua natural. Jugueteamos con los niños, les sorprende nuestros botes de champú, nos piden y nos copian como nos lavamos las piernas y brazos.
Después de pasear por la villa, nos avisan para cenar. Menudo espectáculo de cena.
Arroz con vegetales, y patatas fritas con salsa chilli. Y de postre banana flameada con ron. Un ron típico del lugar. Uff!!! Fuego, puro fuego jajajaj!!!!
Con los guías acordamos que la salida de mañana sería temprana. El trek de mañana serían de 5 a 6h. En una ruta de subidas y bajadas. Un poco exigente.
Desayuno completo a base de pan, aguacate, mermelada, mantequilla y tortilla francesa. Café y té. Todo delicioso.
El camino es impresionantemente bonito. Atravesamos pasos de montaña, bajamos hasta los campos de cultivos de arroz, cruzándolos, salteando riachuelos.
Por un sendero nos acercamos a la primera villa, solo se escuchan pájaros, el ruido del bosque, y de fondo una melodía de gente cantando, se nos ponen la piel como escarpias, llegamos al poblado, toda la gente está en misa, alucinante el sonido de la gente cantando. Resuena en toda la ladera.
Jugamos con los niños, algunos se esconden tienen miedo. Otros nos enseñan sus juegos. Nos divertimos con ellos. Nos siguen, se esconden entre los arbustos, nos vigilan, corren, gritan, … Son enternecedores.
Nos quieren enseñar una cascada. Le llaman la cascada sagrada. Está prohibido bañarse, solo los locales pueden hacerlo. La protegen desde que sirvió de refugio a mucha gente en la colonización del país.
Para llegar a ella debemos cruzar un río. El puente en el invierno se rompió y no podemos acceder de otra manera, así que, toca remangar los pantalones, o quitárselos y al “agua patos”. El rio está lleno de piedra, el paso no es fácil. Fransua recoge todas las botas y zapatillas atadas en un palo que nos deja a la otra orilla del río. Mojada casi hasta la cintura, pero sienta bien, el calorcito apremiaba un poco. Todo risas!!!
Llegamos a la parte de arriba de la cascada, un lugar tranquilo donde descansar, la bajada fue interesante hasta allí, por pasos difíciles, resbaladizos, agarrando toda raíz que encontrábamos.
La zona esta chula y relajante pero desde es punto no podíamos ver la cascada, su caída. Así que Fransua, nos invita a seguirlo, por un sendero que poco a poco desaparece entre la maleza. Empinado el camino, se complica. Adri, con vértigo, va sufriendo, pero como una campeona consigue llegar abajo. Menudo senderito!!!! Ya en la cascada, Fransua se saca de botella de ron y nos bendice. Con un chupito de ron en la tapa de la botella, nos la echamos por la cabeza y luego para dentro, “Me Cago en los Conejos” con eso chupito subimos a reacción por el sendero. Fuego!!! Ese ron, os juro que es puro fuego.!!!
Regresamos, desandamos lo hecho hasta aquí. Todo lo bajado toca subirlo, y creedme que nos es poco. Volvemos a atravesar el rio, para secarnos, Chon nos ofrece las hojas de una planta.
Regresamos al poblado, a Socaivo, donde nos tienen preparada la comida. Arroz con Pollo, vegetales y queso. Para Rocio, un plato sin queso.
Salimos del salón donde comemos y las niñas nos rodean, quieren hacernos trenzas por 10.000AR (2,5EUR) a cada una, así que accedimos. Son un grupo de renacuajas, simpatiquísimas. Cada una tenemos alrededor unas 5 o 6 niñas nos dejan guapísimas!!!
Después de descansar un ratito, salimos a recorrer el poblado, visitamos a artesanos, donde le compramos algún souvenir de madera de ébano. Luego nos recibe el jefe del poblado en su casa, “Emanen “ se llama, de 86 años, un nombre en francés, en malgache se llama Jalensia.
El Jefe, es elegido por el pueblo. Nos recibe en su casa, todas las casas Zafimaniry se distribuyen igual, en la parte baja la cocina, donde duermen las mujeres no casadas y las niñas y el jefe de familia. En la parte alta, duermen los hombres no casados Los animales duermen también en la parte baja, pollos, cerdos, .. en cajas cerradas.
El jefe del poblado duerme siempre al lado de una ventana, desde donde la gente le pide su bendición, a cambio le suelen traer miel.
La cocina es una gran piedra, siempre con fuego y humo, dicen que el humo protege la vivienda de bichos y termitas. Siempre la tienen encendida. Lo normal es tener 5 niños por mujer y por hombre. Emanen, el jefe del pueblo tiene 24 nietos. Antes era una bendición tener 6 niñas y 6 niños, pero ahora es inviable. El Jefe nos da la bendición con Ron, que luego nos da a beber, nuevamente ¡¡fuego!!!
Están construyendo un hospital en este poblado. Nos cuentan que el jefe tiene un block donde va anotando todo aquel que quiera aportar un dinero para el hospital. Nosotros aportamos la cantidad, hasta el día de hoy, más alta, 100.00 AR ( 25 EUR al cambio)
Esta vez, sí que le damos al Jefe del poblado, los regalos que trajimos para los niños. Estuches de bolígrafo de colores. Queda muy agradecido y nos dice que los llevarán para el colegio para que todos los niños puedan utilizarlos.
Seguimos caminando por el poblado y nos acercamos a lo que parece una tienda, le compramos cervezas para nosotros y para nuestros guías y cocineros. Nos dicen que si queremos que el grupo de baile del poblado baile para nosotros a cambio de un dinero, 120.000 AR, le decimos que sí, perfecto!!!
Así que a las 19h deberíamos de esta en la plaza del pueblo. Y así fue. Impresionante, verlos cantar y bailar, hasta nos animamos a bailar con ellos. Se nos pone el bello de punto. El sonido en las montañas, sin ruido, solo la naturaleza es estremecedor, me encanta. Me siendo única, melancólica, verles las caras de felicidad es la mejor recompensa. Con sus trajes, camisetas que algún equipo de futbol o baloncesto les ha regalado. El grupo se hace llamar Tumbulu. De 10. Vivencia Top.
Regresamos a nuestra cabaña, ya es de noche, y hora de cenar. Hoy nos han preparado las gallinas que nos trajimos vivas con caldo y arroz.Nuevamente estaba delicioso. De postre plátano caramelizado. Ellos nos invitan a ron. Una partida de cartas y dormir. Mañana regresamos a Antroeta.
Hoy 19 de agosto nos levantamos temprano, la ruta de vuelta es de aproximadamente 3h + unas 5 horas de coche hasta Antsirabe, a nuestro hotel de base, el del primer día.
Así pues a las 06:30h estábamos despierto y desayunando. Hoy nos visita el jefe del poblado, se viene a desayunar con nosotros. Desayunamos en la terraza, huevo frito, pan, mantequilla, mermelada, naranjas, café y té. Emanen nos trae la libreta para que dejemos reflejados nuestros nombres. Nos agradece la visita, nosotros su hospitalidad y emprendemos ruta de vuelta. Nos esperan para iniciar una subida de más/menos 1,5h Unos 700 escaleras por la montaña.
Chon le lleva la mochila a Adri. ¡¡que majo!!
La subida es durilla, pero desde arriba las vistas son espectaculares. Luego el sendero transcurre tranquilo, por campos de palisandros, cultivos, etc.
Llegamos a Antroeta y los niños se apelotonan cuando nos acercamos a comprar pan de arroz. Decidimos comprarlo todo y regalarlo a los niños .Fransua, le dice que tienen que ponerse en fila de uno y comportarse o no les damos nada. No lo consigue y de castigo no nos deja comprarles el arroz.
En un puesto de la calle en Antoetra, debajo de un plástico que cubre una mesa, nos sientan y nos dan de comer pasta con vegetales y huevo. Nos los sirven en unas tinajas a rebosar.
Esto sí que es una sorpresa. Menuda pota de comida. Increíble No contábamos con esto.
Tahine nos espera con la furgo, le saludamos y regresamos a Antsirabe, antes debemos parar en Ambrosita a recoger nuestras maletas en el hotel.
De camino al hotel a Antsirabe le llamamos para reservar la cena. Hoy Steak de Cebú para todos.
Llegamos a tiempo para dar un paseo por la ciudad. Dejamos a Tahine con la furgo en el centro y nosotros nos alquilamos unos tuc tuc. Tres chicos sùper majos que nos llevan por la ciudad. Nos enseñan las zonas más turísticas, incluso nos llevan al mercado y uno de ellos nos explican cada puesto de utensilios y frutas que venden. Se portaron genial. Estuvo muy bien !!!
Regresamos al hotel.
20 – AGOSTO – 19
6:30H Estamos desayunando. Nos esperan 10h de camino en furgo hasta Morondava. Los paisajes van cambiando a medida que nos acercamos a la costa. Todos es mas árido, seco, mas palmeras. Villas dispersas al lado de la carretera. Hay imágenes sobrecogedoras. Gente caminando descalzos por el asfalto hacia la tierra de nadie, en busca de agua.
En cada villa, siempre hay un mercado en la calle. Las casas son de adobe, con tejados de hierba. La gente vende comida en la calle.
Vemos algún festejo, y preguntamos a Tahine de que se trata. Son celebraciones a familiares fallecidos. Desentierran los cuerpos, depende de la riqueza de la familia, en 2 o 3 años y hacen una fiesta. Tocan instrumentos, matan un cebú, ponen fotografías por los coches, casas, etc y luego exponen el cuerpo la calle, tipo procesión, con música y cantando. Impresionante!!!!
Paramos a comer en un restaurante donde nos abren el portal para entrar y cierran inmediatamente. –con esto gesto, ya nos damos cuenta de donde nos movemos. A Tahine lo que más le preocupa es llegar de día a los lugares donde tenemos alojamiento. La conducción de noche es peligrosa.
Comemos pasta con vegetales y pizzas, algo rápido para continuar el viaje. En unos de los caminos hacia Morondava, hacemos una parada para hacer “pipi”.
De la nada, nos salen una madre con sus hijos. Nos piden “plastic” _Yo por más que busco no entiendo de donde han salido, no hay nada_ hasta que me acerco al arcén y detrás de un arbusto, en un terreno seco, puedo intuir una cabaña, ese es su hogar. “Sobrecogedor” Les damos las botellas incluso alguna llena de agua.
Todavía con luz, llegamos a Morondava. Nos avisan que la carretera de Morondava hasta la Avda de los BaoBads debe hacerse de día, es muy peligroso.Son 5km de trayecto. Todavía estamos con tiempo nos acercamos.
La Avda de los baobabs es preciosa, única. Una estampa que teníamos muchas ganas de ver y realmente es un lugar idílico. Casi sin gente, conseguimos volar el Dron. Un atardecer perfecto. Fotones con las siluetas del árbol más majestuoso de la tierra.
Nos retiramos a tiempo, antes de que las carreteras sean peligrosas. En la avda, nos encontramos con Tsiry, el está allí de guía con otros turistas .
Hoy dormimos en el Hotel Select. Un Hotel resultón, con Wifi, y amplias habitaciones. Se quedan sin luz y agua y nos piden disculpas. Ya cuando regresaz, se acercan a nuestras habitaciones y nos regalan un baobab de madera a cada uno en comprensión. ¡¡¡En serio !!! Que amables !!!
A dormir toca
21-AGOSTO – 19
Hoy cambiamos de coches. Para hacer la ruta hasta los Tsyngys necesitamos hacerlo con coches 4×4. Tahine vienen con nosotros pero él no conduce. Las chicas vamos con Tahine y el conductor en un coche, y los chicos en otro coche con otro conductor.
Primero minutos en el coche, parada de la poli, y nuevamente a pagar la tasa corrupta.
Hoy la ruta es larga, de 9h por caminos de tierra, baches y más baches y necesario cruzar el río en Ferry en dos ocasiones. De camino pasamos por la avenida de los Baobabs, esta vez solitos, es muy temprano
Después de atravesar la avenida de los Baobabs, esta el llamado bosque de Baobabs, existen cientos de árboles sagrados en una gran extensión. Los coches se paran para poder disfrutar un poquito de toda aquella inmensidad.
De camino, pasamos por varias villas, retiradas del mundo. Sobrecoge ver cómo vive esta gente, en medio del polvo,, seco, con agua regulada por horas, cerrada a candado. Cada villa está custodiada por alguien, con una barrera de acceso. Los niños se acercan al coche, solo gritan “Basa, bobo”, lo que nos dicen es “Blancos, azúcar, caramelo”. Llevamos bolígrafos de colores, pegatinas, globos, …… los niños eran felices con estas cosas. Mejor eso que azúcar.
Cruzamos el rio en el Ferry. Ummmm!!! Una plancha de madera unidas entre sí, con un motor, sobre el que iban 4 o 5 coches más las personas, nosotros. Alucinante. Un río marrón, que daba sensación de que a la que metías el pie serías papado por las pirañas o cocodrilos que podía haber allí. Eso sí, el paisaje es alucinante. La vida a orillas del río es abrumante. Para los lugareños el rio es vida, su ducha, es donde lavan la ropa, los utensilios de cocina, dan de beber a los animales, etc.
Cruzamos el rio y paramos a comer en un restaurante donde probamos comida malgache recomendada por el cocinero. Cebu, jajajaja!!!! Como no!! Y decir que estaba delicios,. Un steak a la brasa con arroz. Un cafecito y seguimos la ruta.
En este restaurante había algún grupo más que iba hacia la misma zona, nuestro grupo éramos 3 coches. Al salir se nos une al grupo un militar armado. En el camino, vemos algún que otro militar en moto o caminando.Todos armados
Los guías hablaban entre ellos por móvil, el teléfono no dejaba de sonar cada dos por tres., preguntamos a Tahine, que está pasando y nos cuenta que la zona por la que vamos es peligrosa, que esta madrugada a las 4h am la “mafia” había atracado a un coche de turistas nacionales y le habían dado una paliza al guía que se tuvo que ir al hospital. Nos dice que los coches deben agruparse, ir juntos, llevamos militares delante y detrás
Los coches aceleran lo que pueden, y pasados unos minutos paramos para re-ubicarnos. Vemos a lo lejos en un campo un grupo de chicos con cebús y palos, Tahine y el conductor hablan, ahí están, son la mafia, justo estábamos pasando por la zona del atraco del coche de esta mañana, preguntamos que son ese grupo, y el guía confirma que es la mafia. Ups!! Las chicas, por precaución llevamos encima los pasaportes del grupo. Nos los guardamos en las riñoneras interiores
Unos kilómetros más adelante, paramos, hay un grupo de 3 coches parados en el camino ¿Qué pasa?, nos reagrupamos con el otro coche y salimos a ver qué pasa. Un grupo había pinchado. El militar vigila, mientras todos ayudan. Nos reubicamos todos nuevamente y continuamos hasta el próximo Ferry. Otra vez el cruce del rio espectacular, esta vez el embarque es en una playa, un grupo de plataformas flotantes nos esperan para cruzar el Rio Tsiribihina
Ya en la otra orilla, estamos a 20 minutos del hotel.
Nuevamente la sensación de “protegidos” me invade. Llegamos al hotel, un hotel, ubicado en una gran finca, y custodiado por grandes muros. Nos abren el gigantesco portal y entramos.
Dentro es otro mundo. Un gran jardín de senderos que llevan hasta los bungalows, en medio de la selva. Con dos piscinas y un restaurante con terraza abierta. Nos registramos, una ducha y cenar
El alojamiento aquí lo tenemos en bungalows individuales por pareja, en el nuestro los geckos nos vistan, tenemos dos en la ducha, simpático bicho, ni se inmuta jajajajaj !!!! El hotel tiene Wi fi pero muy limitado, y como curiosidad, puedes pagar con tarjeta de crédito pero solo de 9h a 18h. Fuera de esta hora no es posible.
El Hotel: http://www.orchideedubemaraha.com/
La reserva en este hotel la hicimos vía correo electrónico desde España, a través de este correo orchideedubemaraha@gmail.com
Contestan al instante. Muy serviciales y muy amables en todo momento.
Es aquí donde descubrimos que los guías, duermen siempre en los hoteles donde nos alojamos, pero ello tiene uno barracones minúsculos con literas. Increíble!!! Hasta aquí, nos creíamos que dormían en habitaciones similares, pero no, los hoteles están preparados para ello. Todos tienen este tipo de locales para el personal y guías
22-AGOSTO – 19
Hoy el grupo se despierta temprano, 6h am, desayunamos con calma y salimos a las 7:30h am nuevamente varios coches juntos hacia el Parque Nacional Tsingy de Bemaraha. ( Tsingy en malgache significa puntiagudo)
Salimos en comboy, todos juntos, con dos soldados observando.
Este parque fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 1990 y Patrimonio Cultural de la Nación en 1991. Este parque tienen dos formaciones que denominan el Gran Tsingy y el pequeño Tsingy.. Nos ofrecen ir a los grandes de mañana y a los pequeños de tarde.
Los Tsingys, son formaciones cársticas en el que el agua y el viento has creado cavernas y fisuras en la piedra caliza. Un lugar donde antes, había un mar u océano y que ahora podemos disfrutar sin meternos bajo agua. Únicos en Madagascar
Cuando llegamos a la entrada del Parque conocemos a Mars, este será nuestro guía dentro del parque. La ruta es un paseo de 3.5km, unas 4h más/menos. Con una vía ferrata, de ahí que llevemos arnés y mosquetones.
Voy a hacer un inciso aquí. Es probable que no nos hubiésemos puesto de acuerdo con Tahine y/o guía en lo que nosotros queríamos hacer en los Tsingys. Existen varias rutas. Nosotros queríamos madrugar y ver el amanecer aquí, pero no fue así, Tahine nos dijo que no era posible. Nos extrañó y más aún cuando al llegar arriba, al mirador nos encontramos con unos profesores alemanes que estaban alojados en nuestro hotel y venían de hacer esa ruta de “amanecer” una ruta más larga, mas kms, más horas, pero nos daba igual. Una pena.
Recomendable para la ruta, unas buenas zapatillas o botas con taco, los tsingys son puntiagudos. Agua, comida ( A nosotros nos la proporciono el hotel, se lo pedimos la noche anterior) y madrugar.
La caminata comienza por un sendero entre arbustos y árboles. Mars, nos explica las especies que nos vamos encontrando por el camino, el pequeños lémur “raton”, el lémur blanco (precioso, con su larga cola) y algún que otro pajarillo. Los Tsingys son una extensión de más de 150.000 hectáreas, visitables solo en los meses de Mayo a Junio y Octubre. En época seca.
Después del sendero, el lugar se convierte en una pequeña jungla que agradecemos, el calor apremia. Nos metemos en una gruta natural por la que comenzamos a subir por la vía ferrata hasta alcanzar el mirador desde el que puedes observar los Tsingys en su esplendor. Continuamos hasta el próximo punto, un puente colgante que atraviesa un pequeño precipicio. Continuamos hacia otro punto y regreso a la gruta inicial donde descansamos y almorzamos el picnic que nos había preparado el hotel
Deshacemos el sendero hacia nuestro coche y nos despedimos de Mars, son las 13:30h pm, y regresamos al hotel. Decidimos quedarnos con esta experiencia y no visitar los pequeños Tsingys, hacía mucho calor. Una tarde de relax no viene mal, así que, bañador y piscina. Con el agua un poco turbia, pero da igual nos sienta de vicio.
Hoy tenemos tiempo para un refrigerio, cenar tranquilos, leer un poco, escribir el diario, partidita de cartas de rigor y descansar. Incluso jugamos un billar con Tahine, que nos gana den dos ocasiones.
Mañana tenemos otra dura vuelta en 4×4 por los caminos de tierra. He de decir, que quizás sea la mejor parte de esta visita a las tierras de Bekopaka. La ruta en 4×4 por lugares áridos, de polvo, colores marrones, cebus, campos, aldeas,….
23 – AGOSTO – 19
Nuevamente madrugamos, 06:30h am desayunamos.
Salimos en comboy un total de 12 vehículos custodiados nuevamente por los soldados.
Cruzamos el primer río, y nos esperamos para reunirnos todos los coches. El paso en este rio es lento. Cada cierto tiempo por el camino nos vamos parando y los soldados nos reubican a todos. Nuestro conductor es un poco kamikaze y le da algo de vidilla a la ruta, metiéndose por zonas que no son senderos, jjajaj!!! Hasta que en un paso cruzado por un árbol se queda sin defensa. Ups!!! El se ríe y llama al colega para contarle. De vez en cuando se echa alguna carrerilla con un grupo que no conocemos. El coche de los chicos es mas tranquilo.
Las horas de comida en Madagascar, no son como en España. Aquí se come a todas horas, cualquier cosa, asi pues, eran las 11h am cuando llegamos al restaurante donde habíamos comido hacia dos días.
El restaurante es el del Hotel MEnabe
Hotel Restaurant du Menabe
Belon’i Tsiribihina
Madagascar
+261 32 42635 35-032 75156 46 WhatsApp: 032 75156 46 // hoteldumenabe@gmail.com // http://hoteldumenabe.com
Hoy nos comemos el Hena Ritra ( Cebu braise er rougail) 15.000 AR ( 3,50 EUR). Después de comer nos damos un paseo por la aldea en la que estamos. Caminamos por el pequeño mercado y regresamos a los coches, es hora de cruzar el Ferry. A partir de aquí vamos solo, los soldados ya no nos acompañan. De regreso nos van parando en diferentes puntos:
- Baobad sagrado
- Baobad lover’s
- Baobad porno jajajajaj!!! Os apuesto que esto es una inventada de nuestro guía Tahine, amante del vino y las mujeres jajajajjaja!!!!
Llegamos a la Avda de los Baobad, nuevamente impresionante. A tiempo para recorrerla a pie y disfrutar nuevamente del atardecer en este lugar idílico. No sé qué tiene el lugar que lo hace místico e impresionante, me podría pasar horas aquí, observando la vida, sus gentes, sus sagrados árboles, su inmensida. “África”
Una vez disfrutamos de la puesta de sol, seguimos dirección al hotel de hoy. Esta vez reservamos una habitación para 6 en un hotel sobre la playa en Morondava. Por 58,50 EUR.
http://www.hotelmaeva-morondava.com/
Un hotel sencillo para poder disfrutar de la vida en la playa a primera hora de la mañana. En este hotel cambiamos eur por Ariary a muy buen cambio.
Recién llegamos nos duchamos y salimos a cenar una brocheta de pescado en un local justo al lado del hotel. Un ratito de descanso.
Esta noche vamos a salir a conocer la movida nocturna en Morondava con Tahine y Tsiry. Nos llevan a un local de ambiente con música en directo.
Nos juntamos con una pareja y un chico Vasco que conocimos en el Tsingys. Gus se queda a descansar en el hotel. El resto alrededor de una mesa pasamos un rato agradable. Tsiry nos cuenta como es su vida en Madagascar. Entre ron y ron , nos dan las 00:00h, con Tahine algo perjudicado en el coche, nos acerca al hotel. Quedamos con el mañana temprano a sabiendas que aparecerá tarde, este esta noche “Pilla cacho” jajajjajaja!!!
24-AGOSTO-19
Madrugamos nuevamente para pasear por la playa. 6h am antes de desayunar. La gente sale con sus barcas a pescar. Pequeña barcas con velas de colores inundan el mar.
Los barcos se acercan a la orilla y las mujeres recogen los peces para vender en el mercado. Tinajas llenas de peces. Me acerco a una niña que me dice tímidamente su nombre “Melisa” que juega en la arena con un pequeño pececito azul y gris. Con sus grandes ojos sonríe y me enseña su juguete
Se acercan a la playa chicas con cestas llenas de pareos de colores. Negociamos y salimos de allí con 8 pareos cada una jajajajaj!!!! Todos eran bonitos.
Regresamos al hotel, con baño previo de Juan en el Océano Índico, exactamente en el Canal de Mozambique. No podías ser de otra manera, Juan no perdona charco.
Regresamos al hotel, con previo baño de Juan en el Océano indico, concretamente en el Canal de Mozambique. No podías ser de otra manera, Juan no perdona charco.
Desayunamos tranquilamente y esperamos por Tahine, Tsiry se acerca al hotel, como era de esperar, Tahine no llega en hora, jajajajaja!!!!
Hoy nos quedan 10h de viaje hasta Antsirabe. Nuevamente hasta nuestro hotel de base, jajajaja!!! Hoy será la última noche que pasamos aquí, ya no volveremos a pasar por Antsirabe. Salimos a las 9:30h
Paramos en el centro en Morondava, Tahine nos pide parar si no tenemos inconveniente porque quiere comprar pescado para llevar a su padre y familiares. Of course!!!
Salimos y damos un paseo por el mercado, es abrumante ver como exponen los peces en plásticos encima del asfalto. Cantidad de gente sale a la calle. Recorremos la calle y regresamos al coche, Tahine viene cargado de bolsas, y nos enseña su compra, entre varias cosas, un pulpo seco, es curioso. Es como el bacalao para nosotros. Y allá vamos, seguimos al ruta
Paramos a comer y descansar un rato en el mismo restaurante de la ida, el que nos abre el portal y entramos. No nos complicamos y pedimos lo mismo, pasta y pizzas. Y agua, mucha agua, estamos sedientos.
De camino, llamamos al hotel para que nos reserven la cena, ya por experiencia sabemos que si no lo hacemos no tendremos cena. Y como no, Steak de cebu, ¡¡¡ jajajaja !!!
25-AGOSTO-19
El día de hoy será otro día de viaje en coche.
Nos esperan 7h de ruta ( 290 km) hasta Andasibe. Por la carretera nos cruzamos con infinidad de camiones cisterna, contenedores marítimos, …. Es una ruta de transito de mercancía desde Toamasina al interior de la isla.
Recorremos la carretera RN7 a través de los paisajes de arrozales en terrazas de las tierras altas malgaches. Pasamos por Behenjy, la ciudad del foie gras, pero no nos detenemos, sí lo hacemos en Ambatolampy, y visitamos un artesano de aluminio. Nos enseñan como hacen la cazuelas y artículos de decoración. Nos traemos una lagartija.
A orillas de la carretera en varios puntos nos encontramos con camiones de juguetes hechas de latas de refersco para la venta. Curiosa estampa.
Hoy la parada a comer es un bar de carretera, de trabajadores. Nos reúnen en una mesa y nos sirven sin pedir nada, el menú de hoy, Pollo con arroz, y cerdo con arroz, uff!! Sintiéndolo mucho, me tuve que levantar y salir fuera a comprarme unas galletas. Fue superior a mí, ver aquella comida con moscones azules, uff!!! Y eso que no soy nada repugnante yo con estas cosas, pero uff!!!
Lo dicho, me compro unas galletas fuera, para todo el grupo y continuamos la ruta.
Pasamos por pueblos mineros. La gente vive en el río, en ríos marrones sin agua, nos paramos en un puente y vemos como la gente escava en la arena, en las rocas en buscar de oro. Un oro inexistente pero su ansia por encontrarlo hace a su gente esten horas y horas rompiendo roca sin éxito.
Observamos a otra gente, sobre todo mujeres y niños, que se pasan horas rompiendo rocas con palos y otras rocas para luego venderla a gente que arregla carreteras. Hacen sacos y sacos de mini piedras para venderlas.
Llegamos a Andasibe a las 16:.30h. Nos acercamos al hotel.
Hoy tenemos reserva en: https://www.feonnyala-hotel.com/les-bungalows
Un bonito hotel con bungalow en medio del bosque. Conocemos el que será nuestro guía, Pierre, en el Andasibe National Park. Este bosque tiene dos áreas, la Reserva especial Analamazoatra y el Parque Nacional de Mantadia
Este parque es un área de bosque primario, en el se esconde cerca de 11 especias de lémures y muchas especias endémicas y en peligro de extinción. Este parque tiene una gran amenaza externa, la desaparición del hábitat causado básicamente por la tala de árboles y sustitución por otras especias comerciales así como la quema para el cultivo de arroz, todo esto por el crecimiento de la población y la pobreza que acusa a la Madagascar rural.
Es por esto, que se crean estas reservas para proteger el medio ambiente y crear alternativas económicas. De hecho la entrada en estos parques, en relación al país no es nada económico.
Hablamos un ratito con Pierre, nos dice que en los paseo veremos entre otras especie de lémures, el Indri, uno de los lémures más grandes, bambú gris, lémur marrón y lanudo, Sifaka, lémur ratón o rojo y el esquivo Aye Aye nocturno.
Concretamos con Pierre para hacer una ruta nocturna en busca de animales por los alrededores del parque. El clima en esta zona es bastante fresco y húmedo, llueve casi todo el año.
Pierre pertenece a la ONG Mitisingo, que tiene las oficinas a la entrada del parque. Son una comunidad Malgache que trabaja en la conservación y turismo basado en la naturaleza, educación ambiental.
Antes cenamos en el hotel unos ricos noodles
En la salida, por los alrededores del hotel, conseguimos ver varias especies, Lémur ratón, Camaleones, Geckos, ranas, ….. Fue una salida de 90 minutos por 20.000 AR/Persona ( 4,90 EUR) Estuvo bien!! Para estirar las piernas después del día de ruta.
Regresamos a nuestro bungalow, un bonito bungalow de madera para los 6. Se escuchan los lémures, al indri indri. Y los pajarracos, es genial. A dormir toca.
26 – AGOSTO – 19
En el parque existen 5 circuitos diferentes. En esta ocasión los trek son por el Parque de Mantadia, que nos ofrece 4 circuitos. Este es el lugar del Indri Indri, el mayor lémur del mundo. Es un pequeño peluche en blanco y negro de unos 80/90 cm de altura que vive en los árboles y se alimentan de hojas. Emiten un sonido que mismo parece que se trata de un bicho de 2m. El Indri emite largo gritos que se pueden escuchar a varios kilómetros. Se llaman entre ellos.
Pagas la cuota por la entra y por el guía en función del circuito escogido.
Una primera caminata de 4h por la jungla, una jungla extensa pero expuesta a la deforestación. En Madagascar existe una gran deforestación. Pierre nos cuenta que existen graves problemas con esto. Nos cuenta que incluso llegaron a matar lémures para comer. Ahora está prohibido. Solo los furtivos lo intentan.
Nos encontramos con una española, Virgina y su hija, lleva recorriendo Africa hace más de 15 años con una ONG. Estuvo en otras zonas de Africa central. Ahora mismo se encuentra en Madagascar, controlando los pollos y gallinas, proveyendo a la población de vacunas para que puedan comer este animal, y así evitar la matanza de otro tipo de animales, incluso lémures.
Pierre nos cuenta que la población si encuentra una colmena con miel en un árbol, para recogerla, lo que hacen es quemar el árbol. Acabando así con el ecosistema.
Después de esta caminata, hacemos otra de 2h hasta una cascada. Y otra de 2h hasta unas piscinas naturales, donde el “Peixe del grupo” Juan, no deja pasar la oportunidad de meterse. El agua esta helada.
Salimos de este sendero y decidimos visitar “Lemur Aisland” en el Bosque Vakona. Teníamos duda en si ir o no. Pensamos en la atracción que soportaban estos animales, recluidos en un pequeño espacio, pero por otro lado lo creíamos toda una experiencia el poder ver estos bichos de cerca. La sorpresa fue grata, estos lémures son rescatados y llevados a esta zona, una isla en medio del bosque, con agua y árboles. Había lémures negros, blanco, marrones con vientre rojo, … son libres y deambulan por la isla. Los atraen con plátanos y juguetean contigo. Finalmente resulto una visita enriquecedora y más aún al saber que son Lémures que rescatan del cautiverio.
Tahine, nos esperaba fuera con la furgo, regresamos al hotel, estaba a 1 horita más o menos de distancia. Pasamos el resto de la tarde de relax en el hotel.
27 – AGOSTO – 19
Desayunamos tranquilamente en hotel. Hoy contratamos un paseo de 3h por la Reserva de Analamazaorra, de 8 a 11 con Pierre.
En la entrada en esta reserva existen unas instalaciones con una exposición sobre la situación actual de los indris. Su historia, su leyenda. Nosotros entraremos a la reserva con Pierre. Comienza la caminata, y Pierre nos da una breve explicación sobre un mapa en el que estaba dibujada toda la reserva y nos explicó los tres recorrido que se pueden hacer. Hicimos los tres senderos, uniendo un con otro. No tardamos mucho en sentir los aullidos de los indri. Nos acercamos y allí estaba una pequeña familiar de Indri Indri. Pierre nos cuenta que el nombre del Indri, que significa en malgacha “mira ahí” viene de un explorador francés que creyó que se trataba del nombre del animal cuando un guía grito “indri, indri” mientras señalaba a un lémur
Fue un paseo tranquilo por el bosque. Ya saliendo incluso vimos una boa en unos arbusto.
Paramos a comer en el hotel antes de salir para Toamasina. Invitamos a Tahine a una sándwich de pollo y arrancamos, hoy nos esperan 6h de coche.
De camino a Toamasina paramos en el centro, en un cajero y nos acercamos hasta la agencia Condor, donde Tsiry nos había reservado el Ferry hasta Saint Marie. Debíamos pasarnos por la agencia para arreglar los papeles y pagar el trayecto.
Coste del Ferry: 110.000 AR/Persona. (27 EUR)
Toamasina es un caos de ciudad. Coches, tuc tuc, motos y gente se mezclan por las calles. Debíamos sacar el dinero suficiente para pasar los siguiente días en la Isla de Saint Marie, íbamos avisados de que en la isla es difícil sacar dinero, sino imposible.
Para esta noche reservamos habitación en un hotel que prometía, el Hotel Chez Paul. Un hotel en primera línea de playa.
Hoy nos despedimos de Tahine. Seria nuestro último día juntos por tierras malgaches. La llegada al hotel tiene su mérito. Una carretera llena de socavones, mismo parecía una montaña rusa, con razón Tahine nos decía que debía ir de día porque la carretera de noche era muy peligrosa.
El hotel estaba abierto solamente para nosotros. Con un jardín enorme de palmeras y cenaderos a orillas de la playa con un mar embravecido, ni el mejor nadador se metería a nadar aquí. Paseamos por la playa un rato, con unas vistas espectaculares de la vía láctea, que sin contaminación lumínica se dejaba ver a la perfección. Hasta logramos hacer una pequeña fogata
El hotel tiene dos partes, una más antigua donde dormimos Diego y Adri, juan y yo, y una parte más nueva de bungalows al lado de recepción donde ubicaron a Gus y Rocio.
La nuestra era un poco tétrica, de madera antigua, con unos cuadros un poco sicodélicos en las paredes. Al caminar por la habitación, la madera crujía, entre eso y el fuerte oleaje que se escuchaba del mar, daba sensación de estar viviendo una escena en una peli de terror de Hollywood
Cenamos en el hotel bajo la luz de unas velas, no sabemos que ocurrió pero se quedó sin luz. La cena tardo lo suyo, pero no teníamos prisa.
Con la agencia Condor, debíamos ir al centro de Toamasina, para coger el Taxi Bus que nos llevaría hasta la playa donde embarcaríamos en el Ferry, pero hablando con ellos, le explicamos que teníamos reserva en el Chez Paul, que quedaba de camino, en la ruta del Taxi Bus, y acordamos que nos recogerían aquí. Genial!!! Nos ahorramos una horita de ruta. Una ruta que resulto un pequeño calvario, pero emocionante al mismo tiempo.
28 –AGOSTO -19
Madrugamos, a las 6h am estábamos desayunando. Damos un paseo por la playa, un paseo mañanero que reconforta. Los barcos salen a faenar, en esas aguas abruptas.
Nos recogemos al hotel, una ducha y salimos fuera, hoy nos recoge el taxi a las 7:30h.
Con una puntualidad inglesa, ahí estaba el Taxi Bus. Gracias a haber hecho la gestión con Condor, nos ahorramos 1h en Taxi Bus.
Toda un aventura. Llenito hasta arriba de gente local, nos dejan a nosotros 6 los asientos de delante, y menos mal, se lo agradecemos y no sabéis cuánto. Yo me sitùo en la ventana que con ella abierta mi dolor de cabeza se lleva mejor.
El trayecto es por una carretera, unos 80 km nos esperan, 3h de camino, salteando los mayores socavones que jamás habíamos visto, os lo juro, con deciros que si un coche entraba en el socavón desaparecía hasta que empezbar a subir nuevamente, ¡¡¡Bestial!!, ahora entendemos la 3h para 80 km. El Taxi va parando de caminos en alguna aldea. Los niños y niñas se acercan a vender sus comidas. Salimos y estiramos las piernas. La gente es simpática.
Llegamos a una playa, donde nos registramos, en un oficina bajo una sombrilla en la playa. Dejamos las maleta que las apelotonan todos juntas en la arena de la playa. Es curiosa, muy curiosa la entrada al ferry, jajajajaj!!!
Nos van llamando, nos toca. Nos ponen chalecos salvavidas, y nos suben a una chalana de madera con la que a saltos cruzamos el oleaje hasta llegar al ferry que fondeaba detrás de donde las olas rompían. La subida al ferry es, …. , graciosa, con algo de aventurilla, jajajaj!!! La chalana no se para de mover, arriba y abajo con las ola, así que la entrada al ferry casi va de salto en salto, jajajaj!!!
Ya encima del Ferry, decidimos situarnos arriba, donde nos dé el solcete y el aire, nos esperan 3h entretenidas. En los foros leía que este trayecto era movidito y creerme si os digo que no estaban equivocados. Nada más empezar a movernos, la tripulación se pasa repartiendo bolsas para lo que pueda pasar, ups!!! La gente se pone a mascar jejibre, pastillas antipareo, etc…
Y ahí estábamos nosotros seis, valientes grumetes gallegos, acostumbrados a las aguas atlánticas. Ja ja ja!! Pobres incautos. Os juro que íbamos inmóviles, mirada al frente y sin articular palabras. Todos recostados por el barco con la mirada fija hasta que alguien grita “””Ahí ahí, ballenas” ¡Mirad!!!”” WUAU!! Ya llegando a la costa de Saint Marie, ahí las estaban, grandiosas, saltando en grupo, y no solo una o dos, sino un grupo de ellas. Yo seguía inmóvil en mi posición en el barco, tal y como me había situado lograba ver los saltos de eses bichos, impactante!!!!
Llega un momento en el que el ferry se estabiliza, entra en la bahía de Saint Marie, es como una piscina de aguas transparentes, superado!!!!!
Desembarcamos!!!!
Las maletas te las van lanzando del barco hasta el muelle y allí todos apelotonados, a empujones te vas haciendo con las tuyas.
Nada más salir por la pasarela del muelle te invaden los tuc tuc y sus dueños. Se ofrecen a llevarte donde elijas por 4 monedas. Nos cae bien un tipo, hablamos con él y nos dice, que sin problema nos lleva. Tenemos que ir en 3 tuc tuc
Hasta nuestro hotel son unos 25min más o menos.
La isla parece un mundo aparte, tranquila, se respira otro ambiente, aquí la gente se ve que viven mejor, viven del mar y de sus frutos. El tiempo pasa más despacio. Mora mora
Ya estamos en la recta final del viaje, y escapando un poco del interior de Madagascar, buscamos aislarnos 3 días en algún lugar paradisiaco, pensamos en “Noisy be”, pero cada vez que leíamos algo, nos recordaba al Benidorm español y nos echaba para atrás, así pues, conseguimos un súper hotelazo en este pequeño rincón de la isla de Saint Marie. Un hotel Eco, que lo regenta una simpática Malgache, hermosa y con vestimenta siempre de color. Nunca le faltaba una sonrisa en la cara. Estos tres días serían más relajados, descubriendo la isla pirata.
El hotel escogido: ECOLODGE LE RAVORAHA. https://www.ravoraha.com/
Un alojamiento frente al mar, con jardín, bar y zona de playa privada. Un remanso de paz. Las habitaciones son pequeños bungalows abiertos al jardín interior. Los bungalows los tienen con todo tipo de detalle, mosquitera en una súper cama de 2×2, un baño completo con todas las comodidades y un porche con tumbonas como zona de relax. Todo el hotel está lleno de detalles. En cada esquina hay algo, una caracolas, una planta, una tumbona, un cojín, etc…. Desde luego serán tres días de disfrute y tranquilidad.
Nos registramos y nos ubicamos en nuestras habitaciones, nos explican cómo son las comidas en el hotel. En el desayuno, un desayuno buffet completísimo, te indican en la pizarra cual será el menú del días (Comida y cena) y reservas lo que vayas a comer o cenar, son productos frescos del día, y lo que hacen es cocinar aquello que tengan reservado.
Nos damos el primer baño en aguas Indicas, exactamente en la Bahia de Tintingue. Una baño enriquecedor, con la puesta de sol, en aguas coralinas. Una cerveza en la arena disfrutando de la buena gente y temperatura y nos vamos a cenar. Hoy decidimos cenar en el hotel, lo reservamos cuando nos registramos.
Antes nos damos un paseo por la playa y nos acercamos a la agencia donde se puede reservar buceo o snorkel.
Juan y yo nos alquilamos unos snorkel y decimos mañana recorrernos la isla en moto. El resto se irá a hacer buceo.
La velada en la cena es especial, el ambiente de noche cambia, todo son luces tenues, y velas, los senderos desde los bungalows al restaurante los iluminan con antorchas, es maravilloso. Invita a la tranquilidad, sosiego. Cenamos muy muy bien, la comida es deliciosa, pescado fresco con verduras y postres exquisitos. Nos tomamos unos cocteles y a descansar.
29- AGOSTO – 20
Descansamos como bebes. A las 6:15h nos vamos encontrando por la playa, cada uno paseando por libre, jajajaj!!! Disfrutando de la soledad y del ambiente malgache que sale a pescar en pequeñas barcas. Nos acercamos a una pequeña barca de madera donde improvisadamente van vendiendo sus piezas de pescado. Grandes y pequeños peces. Todo tiene una pintaza. La gente viene con sus tinajas a comprar. Otra gente marisquea, y se hace con pulpos que al bajar la marea quedan atrapado en los corales. Con la bajada de la marea también se dejan ver grandes cáracolas, de las que hacía tiempo no veía en nuestros mares. De las que te acercas al oído y escuchas el mar, son preciosas.
A las 8h am todos se van a bucear excepto Juan y yo, nuestro plan es otro, no nos gusta el buceo. Nos alquilamos dos pares de snorkel por si las moscas. Y nos vamos a por dos motos para recorrer cada rincón de la isla.
Es maravilloso. Nos vamos hacia el Norte, es especialmente bonito. Paramos en cada rincón que encontramos. Los niños corretean por las calles, algún se va a la escuela. La vida en la isla transcurre más despacio, su gente es más tranquila, todos saludan al vernos pasar. Llegamos hasta uno de los lugares que más bonitos que jamás he estado, una playa paradisiaca, sola para nosotros, con vegetación exuberante, aguas cristalinas y playas de las que jamás quisieras irte. Hace un tiempo aquí existía un resort, nos cuenta un lugareño y que por falta de papeles, el gobierno lo cerró. El lugar es de ensueño, un lugar que invita a soñar, a relajarse. El lugareño nos dice que podemos visitarlo sin problema. Un gran jardín de hierba verde cae sobe la arena del mar, un mar turquesa, plagado de caracolas, erizos, peces, ….. Nos echamos al agua con los snorkel sin dudarlo. Es genial!!!!
Recogemos nuestras motos, todavía mojados del baño, la temperatura es muy agradable, seguimos con el plan de recorrer la isla.
Vemos un sendero por el que no podemos acceder con la moto, así que las dejamos y caminamos un rato, el sendero llega hasta la costa, desde la parte alta, desde el que podemos ver algún que otro resort, escondido entre el bosque. Seguimos y bajamos con la moto por otro sendero, hasta llegar a una barrera que no nos permite la entrada. Dispuestos a dar vuelta, nos sale un lugareño que nos invita a pasar. Se trata de un lugar idílico, de bungalows sobre el bosque, minuciosamente cuidado. Nos acercamos al restaurante, una bonita terraza de madera sobre el bosque desde la que vemos el mar, y escuchamos, escuchamos, nada, absolutamente nada, solo el movimiento de los árboles, y pajaritos irrumpían aquella tranquilidad. Se nos acerca una simpática mujer que nos invita a tomar algo, decimos que sí y preguntamos por el menú de comida. Finalmente acabamos por tomarnos un refresco y comernos un pescado del día a la brasa con patatas y vegetales (40.000 AR_ 9’80EUR). Todo un acierto.
Nos despedimos y seguimos la ruta, de camino nos paramos en otro lugar, una cascada de agua dulce. Accedemos a ella por un sendero, y nos encontramos con lugareños lavando su ropa, otros bañándose y jugando en el agua. Juan no lo duda y ¡!!Ploff!! Chapuzón!!! Jajajajaj!!!
De regreso, hacemos una parada en el centro del pueblo, que curiosamente es el embarcadero al que llegan los barcos. Nos acercamos hasta las 4 pequeñas tiendas de souvenir y nos cogemos algún que otro detalle.
Justo cuando cruzamos el puente que une la isla con el islote en el que se encuentra nuestro hotel nos cruzamos con Gus y Rocio que acabarán su sesión de buceo. Rocio, no se encontraba bien y decidieron no seguir con la inmersión. Juntos decidimos visitar el famoso Cementerio pirata del que tanto hablan en la isla. Lo cierto es que no es nada especial salvo por el mini paseo en canoa tradicional que poco faltó para volcar. Esta atracción te lleva en barca 10 minutos hasta la entrada del cementerio, que se encuentra en un alto.
Lo cierto es que se encuentra en un lugar idílico con unas vistas impresionantes. En su época para conseguir sus propósitos, los piratas necesitan muchas cosas, agua dulce, alimentos y madera para arreglar sus barcas, todos estos materiales eran fáciles de conseguir en Saint Marie. Cerca de la costa, transcurrirían rutas entre Europa y Oriente, toda una tentación para los piratas. Saint Marie no dejaba de ser un escondite y refugio ideal.
Hoy en el cementerio quedan 30 lápidas, envueltas en misterio. Todas las tumbas están entre vegetación, con los nombres borrados, la inscripción en losas que dejan intuir que pirata está enterrado allí. Llegaron a vivir en la isla, algo más de 1.000 piratas. Nos cuenta el guía que va con nosotros que la tumba que vemos más oscura, es la del temido Capitán Kidd, enterrado verticalmente como castigo a sus pecados
Regresamos a nuestra canoa que nos devuelve a tierra para coger las motos de regreso al hotel.
Nuevamente encargamos la cena en hotel, previo descanso y relax disfrutando del sunset con un coctel en la playa.
Se nos acerca un simpático muchacho que hace ballenas de madera preciosas. Después de discutir varios precios con el acordamos que le comprábamos tres, solo tenía 2, si nos hace otra, mañana a la tarde/ noche se las compramos. Nos dijo que ok, mañana volvía
Hoy súper cena en el hotel. Pescado entero a la brasa, calamares con jejibre, sopa de coca con jegibre y gambas, y de ultimo un mousse de chocolate y ensalada de frutas. Nos pusimos como pepes!!!!
30 – AGOSTO – 19
Hoy pasaremos el día completo en el islote de Aux Matte. Es un pequeño islote al sur de Saint Marie con playas de arena blanca y palmerales. Nos llevamos con nosotros los snorkel (35.000AR_ 8,50 EUR alquiler de cada equipo de snorkel _Gafas + Aletas) )
Para llegar al islote tienes que alquilar un bote, pero no te preocupes, porque a medida que te acercas a la orilla desde donde parten estos botes son varios los locales que se acercan para ofrecerte el servicio. El trato que haces con ellos es de Ida y vuelta, ellos mismos te esperan para la vuelta a la hora que tú les indiques, nos liamos un poco con el precio del barquito, no sabemos si el precio es 2.000AR x Persona o 2000 AR x barco. Acabamos dándole a los dos muchachos simpáticos que nos llevaron 30.000 AR ( 7,50 EUR)
Bien, llegamos al islote y nos ponemos a recorrerla. Las playas son un verdadero espectáculo de arena blanca y cocoteros. Caminamos un buen rato hasta que decidimos darnos un baño hasta la barrera de corral. Hasta ella conseguimos ver muchas especies de peces, serpientes de mar, erizos, caracolas y coral. Es precioso todo.
Cuando en Andasibe no encontramos Viginia, la bióloga española que trabajaba para la ONG, nos recomendó visitar en este islote “La Buvette”, un pequeño restaurante gestionado por un libanés. Así que nos ponemos a buscarlo, estábamos en el lado opuesto de la isla, así que decidimos cruzar la isla por su interior. Caminamos por un sendero en medio de aldeas locales, campos de cultivo, arroz, estanques, etc, … Un paseo agradable y divertido.
Llegamos a La Buvette, un simpático restaurante que efectivamente gestiona el Libanés y su hija. Un lugar con encanto, cuidando todos los detalles. Desde la zona de relax en la playa hasta, las mesas donde sirven de comer. La comida tarda muchísimo en llegar, unas 3h, si,si!!, 3 horitas esperamos, pero os aseguro que valió la pena. La zona es increíble. Invita al relax. Nos ofrecen un coctel de Ron, madre mia!!! Nuevamente ¡¡¡¡fuego!!! Es lo que nos bebemos, jajajaja!!!! Menudo estómago tiene esta gente.
El menú, una ensalada de pulpo y pescado a la brasa. El libanés al terminar nos ofrece una selección de bebidas alcohólicas que el mismo elabora a base de ron. Yo paso de beber, pero mis compys vuelven a sudar en frio, jajajaj!!! ¡¡fuego!!!!…..
Regresamos a las barcas caminando por la costa, el paseo es muy agradable. Los chicos nos esperan para llevarnos a la otra orilla. Llegamos a la playa del hotel y allí teníamos a nuestro colega con las ballenas. Desde luego menuda mano que tiene el chico. Le compramos las ballenas por 260.000 AR ( 64 EUR) las tres ballenas. Las ballenas vienen grabadas con su nombre Ridek.
Disfrutamos del sunset y a cenar. Esta es nuestra última noche. Mañana inicia nuestro regreso a España.
31 – AGOSTO – 19
Hoy es un día extraño. Nos levantamos igual que otros días, desayunamos en el hotel. Nuestro vuelo no sale hasta las 14:30h, el aeropuerto está a cinco minutos caminando de nuestro hotel, exactamente en la punta de la isla donde cogimos el barco al islote de Aus Matte.
Con tiempo para hacer algo, alquilamos unas motos y nos acercamos hasta la playa donde habíamos estado Juan y yo en el norte de la isla, y a la cascada de agua dulce. Fue una visita mini para que nuestros compys vieran el lugar. Una parada en las tiendas del puerto y regresamos al hotel.
Comemos algo rápido en el hotel y salimos caminando al aeropuerto que como os indiqué está a unos 500m mas o menos. El aeropuerto es pequeño, muy pequeño.
Y como dicen por el lugar “mora mora ”_Tranquilidad todo se hará”_
En el aeropuerto, todo es mora mora. Nuestra hora del vuelo es a las 14:30h, pero allí noi se mueve ni un pájaro. El panel de vuelos es una pizarra escrita a rotulador jajajaja!!!! El nuestro figura, pero sin hora. Acabamos saliendo a las 16:30h. El avión es un pequeñajo avión de hélices. Nos ofrecen un refresco y un caramelo. Regresamos a Antananarivo.
Al llegar necesitamos un taxi para ir al hotel. Tahine se había ofrecido a llevarnos. En la despedida en el hotel de Toamasina le habíamos regalado el teléfono libre que llevamos con la tarjeta prepago que nos compramos, a parte de darle una buena propina, así que le llamamos, él no puede venir pero nos envía a un colega. Acordamos con él un precio, pero el colega quería más. Le decimos que no. Llama a Tahine y nos lo pasa. Finalmente llegamos a acuerdo.
Esta noche tenemos un hotel de paso en Antananarivo. El trayecto hasta allí es sobrecogedor, la ciudad es un verdadero caos y eso que estaba preparándose para recibir al Papa en la próxima semana. Se me encoge el corazón con ciertas imágenes. Gente y gente en las calle. Niños hurgando en la basura. Las tiendas todas están valladas, simulan cárceles. Todo está muy sucio, caótico. Bullicio.
Menudo contraste. Cierro mis ojos, me entristece ver todo esto. Una vuelta a la realidad. Nuestro taxi, con cristales tintados, no permite a la gente ver quienes vamos dentro. Vemos al taxista nervioso en ciertas zonas.
Nuestro hotel, sin saberlo es un antigua casona en lo alto de una colina en Antananarivo. Desde las ventanas y desde la terraza de una de las habitaciones se puede ver toda la ciudad.
Cenamos en el hotel, las chicas son muy amables. Hablamos del viaje, de las sensaciones, de todo lo vivido, de lo maravilloso e increíble que es Madagascar.
01 – SEPTIEMBRE -19
Regresamos a España. Tenemos el vuelo a las 14:30 con Ethiopia Airlines
Desayunamos y esta vez Tahine nos puede llevar al aeropuerto.. Aparece en nuestro hotel, nos alegramos le saludamos y salimos. Nos ofrece llevarnos a la zona de artesanía de la ciudad pero le decimos que no, que preferimos ir directamente y con tiempo para el aeropuerto.
Nuevamente la realizar de una ciudad desorganizada cae de frio en nosotros. Los niños se nos acercan, nos venden garrapiñada y galletas de cacahuete. Se los compramos, yo regalos mis camisetas, mi pijama, mi ropa interior. Son felices. Un pequeñajo de apenas 4 años corre 2km al lado del coche hasta que le demos algo, Tahine nos dice que no, pero yo no aguantaba, me entristecía, ya dispuesta a regalarle mi cazadora, lo único que llevaba fuera de mochila, mi cuñado extiende 500 AR para el pequeño de ojos tristones y manos desgarradoras. Cerramos las ventanas, nos callamos, la tristeza nos inunda.
Llegamos al Aeropuerto.
Problemas””” ups!!! debemos pasar un control fitosanitario por las maderas que se sacan de la isla. Vaya!!! Las ballenas. “””Me cago en la leche!!!
No nos acordamos de esto y de que necesitamos un certificado para poder sacar esta piezas de la isla.
Ya en la fila de gente para pasar el control, vemos una vitrina con piezas de madera expuesta, curioso que muchas de ellas llevan talladas el nombre de RIDEK, el colega que nos tallo nuestras ballenas.
Y de pronto, una azafata pregunta por los pasajeros del vuelo de Ethiopia Airlines, nosotros somos, y sin saber ni cómo ni porque, pasamos el check-in sin ningún tipo de control. Nuestras piezas llegan a España sanas y salvas, y eso que la mía, un poquito más grande que las otras, sobresalía de la mochila, jeje!!
Y por fin, luego de tres vuelos ya estamos en España
Con sensaciones encontradas. Contenta de haber descubierto un poquito de este gran país. Un país ahogado en la deforestación. Sin la formación suficiente para un cultivo auto suficiente. Un país de masas. Donde el presidente es un DJ que se dedicó a hacer camisitas y repartirlas a todas la población fue elegido en las selecciones por la multitud de gente que recibió las camiseta lanzadas desde una avioneta. Todo el mundo llevaba esa vestimenta naranja con la cara del DJ..
Un país interior acusado por la sequía, tierras marrones, polvo, hambre. Un país con mucho que ofrecer, y mucho por hacer. Un país sobrecogedor. Un gran país. Africa.
Este diario lo dedico a mis 5 compys de viaje.
Juan, mi medio yo. Amante de la naturaleza y del google maps. Explorador por vocación siempre esconde un as bajo la manga. Siempre se trae una guinda, una sorpresa algo que ver, único, en cada viaje. Siempre activo.
A Diego, mi cuñado y compañero de viaje en más de una ocasión. Una persona que valora más una charla alrededor de una cerveza que el mejor de lujos. Activo y bonachón.
Y Adriana, un nuevo grumete. Entusiasta y divertida. Enganchada a nuestro mundo desde el minuto uno. Capaz de seguir nuestras locuras con emoción.
Mi amigo Gus, el grandullón del grupo. Amante del baloncesto y las montañas. Un saco de bondad con patas. Despistado y resolutivo. Tranquilo por naturaleza no le gustan las injusticias.
Y Rocio, nuestra tesorera por excelencia. Es nuestra “beckham” particular. Camaleónica. Capaz de bajar de sus 15cm de aguja y enfundarse en sus botas para atravesar montañas. Siempre activa y con ganas de comerse el mundo.
Y yo Silvia. Amante de las diferentes culturas que nos ofrece el mundo, la naturaleza y de la gente. Sociable y charlatana. Activa y resolutiva. Me gusta lo practico y lo esencial. “Es imposible cambiar el mundo, pero en el pedacito que me tocó vivir quiero hacer la diferencia“